SEDENA no descarta actos de espionaje en vuelos militares de EE.UU. cerca de Baja California

General Ricardo Trevilla asegura que vuelos fueron en espacio aéreo internacional y no violaron soberanía mexicana

El general Ricardo Trevilla, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), abordó la controversia sobre los vuelos militares de Estados Unidos detectados en los últimos días cerca de la frontera con Baja California. En una conferencia matutina desde Palacio Nacional, Trevilla aclaró que los vuelos en cuestión no violaron el espacio aéreo mexicano, señalando que ambos vuelos fueron detectados el 31 de enero y el 3 de febrero, y se realizaron en espacio aéreo internacional.

“Nosotros nada más tenemos ubicados a dos, uno el 31 de enero y otro el 3 de febrero. Esos vuelos han sido en espacio aéreo internacional, se cumplió con la normatividad internacional”, expresó Trevilla, explicando que los vuelos civiles son monitoreados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), mientras que los vuelos militares requieren autorización de la SEDENA.

Pese a que las autoridades no detectaron violaciones al espacio aéreo, el general no descartó que estos vuelos pudieran haber realizado actividades de espionaje, aunque subrayó que no se ha podido confirmar tal situación. “No lo podemos descartar (si realizaron acciones de espionaje) porque no sabemos lo que hicieron, pero ellos no violaron el espacio aéreo nacional”, comentó Trevilla.

El funcionario también destacó la buena comunicación que mantiene con el Comando Norte de las fuerzas armadas estadounidenses. Detalló que la conversación fue cordial y que ambos países seguirán trabajando bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua y respeto a la soberanía de México.

De acuerdo con CNN, el Gobierno de EE.UU. ha intensificado la vigilancia sobre los cárteles del narcotráfico, con al menos 18 vuelos realizados en los últimos días cerca de la península de Baja California. Los vuelos, llevados a cabo durante un periodo de 10 días a finales de enero, coinciden con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo que ha sido interpretado como un aumento significativo en la actividad de vigilancia en la región.

La situación ha generado debate sobre las acciones de espionaje y el respeto a las normas de soberanía, con el gobierno mexicano manteniendo un monitoreo estrecho sobre los vuelos y asegurando que se siguen los procedimientos bilaterales para atender cualquier inquietud.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA