Sí, llorar es bueno: mira los efectos que tiene para tu mente y cuerpo

Los niños pueden estar ocultando menos sus sentimientos en medio de la pandemia de coronavirus

Aunque usualmente es considerado un signo de debilidad, llorar puede ser justo la receta médica que necesitas para lidiar con las emociones atravesadas y encontrar un camino de salida.

Nuestra desaprobación ante las expresiones emocionales en general, y el llanto específicamente, proviene de la infancia, indicó Stephen Sideroff, profesor asistente en el departamento de psiquiatría y ciencias de la bioconducta de la Universidad de California. MIRA: Los niños pueden estar ocultando menos sus sentimientos en medio de la pandemia de coronavirus

De niños, usualmente se nos enseña a controlar nuestras emociones. Quizás recuerdes a tus padres que te castigaron diciendo: “Deja de llorar o te daré razones para hacerlo”.

Muchos de nosotros aprendimos que hay sentimientos, como la ira o el resentimiento, que no debemos tener o expresar. A medida que los niños crecen y entran en la edad adulta aprenden gradualmente a regular ––y a veces a reprimir e ignorar–– los sentimientos.

¿Y eso qué?, podrías decir. ¿A quien le importa? Sin embargo, no retenemos las emociones solo en nuestras cabezas. También los almacenamos en nuestros cuerpos.

Y no hay un mejor momento para aprender sobre la aceptación emocional que ahora, cuando hace poco se celebró el Día Internacional del Autocuidado, una fecha instaurada el 24 de julio de 2011 para destacar el autocuidado como una base vital de la salud. (El hecho de que el día elegido sea el 24 del séptimo mes significa la importancia de mantener esta práctica las 24 horas del día y los siete días de la semana).

Contener tus sentimientos puede dolerte
“Estos sentimientos tienen energía”, explicó Sideroff. “(Por lo tanto) tienes que constreñirte de diferentes maneras para retenerlos”. Eso interfiere con los procesos naturales e instintivos, además de crear desequilibrios, ya que la necesidad del cuerpo permanece allí.