¿Quién podría ser el próximo Papa tras la muerte de Francisco?

Tras el fallecimiento del Pontífice argentino, el Vaticano se prepara para un cónclave decisivo donde cardenales de Asia, África, Europa y América perfilan sus candidaturas para sucederlo.

Este lunes 21 de abril de 2025, la Iglesia Católica entró en una nueva etapa de incertidumbre y expectativa global tras la muerte del Papa Francisco, a los 88 años de edad. Concluye así un pontificado que marcó un giro pastoral hacia la misericordia, el diálogo interreligioso y una opción preferencial por los pobres. La atención mundial se centra ahora en el próximo cónclave que definirá al nuevo líder espiritual de más de 1,300 millones de católicos en el mundo.

A continuación, una lista de los principales papabili, es decir, los cardenales que figuran como favoritos para suceder a Francisco, según el reconocido vaticanista Edward Pentin:

Péter Erdő- El teólogo de Europa Central

País: Hungría
Edad: 72 años
Creado cardenal por Juan Pablo II, Péter Erdő es arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente de la Conferencia Episcopal húngara. Con un perfil académico y firmeza doctrinal, trabajó para rehabilitar la memoria del cardenal Mindszenty, un símbolo de la resistencia contra el comunismo. Su elección fortalecería la voz de Europa del Este dentro del Vaticano, con una visión conservadora pero moderada en lo social.

Luis Antonio Tagle- El favorito de Francisco

País: Filipinas
Edad: 67 años
Tagle es prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido por su estilo cercano, carismático y pastoral, representa la continuidad del legado franciscano, con énfasis en la misericordia y la justicia social. Su elección marcaría un hito como el primer Papa asiático, y reforzaría la presencia del Sur Global dentro de la Curia Romana.

Peter Turkson- El puente afrícano

País: Ghana
Edad: 76 años
Expresidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, Turkson es un moderado con fuerte vocación social y diplomática. Su elección sería histórica: el primer Papa africano y el primero de raza negra. Aunque algunos sectores conservadores lo ven con reservas, su perfil pastoral y su experiencia internacional lo mantienen como una opción sólida.

Raymond Burke- El elegido de Trump

País: Estados Unidos 🇺🇸
Edad: 76 años
El cardenal Burke ha sido uno de los críticos más duros del Papa Francisco, oponiéndose sistemáticamente a sus reformas. Apoyado por sectores conservadores estadounidenses, incluso por Donald Trump, su elección reorientaría la Iglesia hacia una línea doctrinal rígida, enfrentando resistencia dentro del Colegio Cardenalicio.

Mateo Zuppi- el candidato del diálogo

País: Italia 🇮🇹
Edad: 69 años
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi es uno de los nombres que suena con más fuerza. Miembro de la Comunidad de Sant’Egidio, es conocido por su capacidad para el diálogo interreligioso, la mediación internacional y una visión progresista moderada. Su perfil lo hace atractivo para quienes buscan continuidad con Francisco, pero con mayor equilibrio.

Malcom Ranjith- El defensor de la tradición

País: Sri Lanka 🇱🇰
Edad: 77 años
Nombrado obispo por Juan Pablo II y respaldado por Benedicto XVI, Ranjith es conocido por su firmeza doctrinal. Se opone al matrimonio homosexual y a la participación femenina en el altar. Habla diez idiomas y es una figura de gran disciplina litúrgica. Aunque su avanzada edad puede ser una barrera, su prestigio doctrinal lo mantiene en la terna.

Pietro Parolin- El diplomatico silencioso

País: Italia 🇮🇹
Edad: 70 años
Actual Secretario de Estado del Vaticano, Parolin es una figura central en la diplomacia vaticana. Hombre de confianza de Francisco, es moderado, pragmático y hábil negociador. Aunque algunos lo critican por acercamientos con sectores de la “izquierda global”, su experiencia administrativa y neutralidad política le otorgan alta viabilidad.

Willem Eijk- El teólogo de hierro

País: Países Bajos 🇳🇱
Edad: 71 años
Arzobispo de Utrecht, Eijk es un teólogo conservador que se ha manifestado abiertamente en contra de las reformas morales promovidas por Francisco, como la comunión a divorciados vueltos a casar. Representa el ala más doctrinal del catolicismo europeo, alineado a la visión de Benedicto XVI. Es una opción para quienes buscan un giro tradicionalista en Roma.

El próximo cónclave promete ser uno de los más cruciales de la historia reciente. Con la Iglesia dividida entre corrientes progresistas y conservadoras, y en medio de un mundo convulsionado por guerras, crisis migratorias y debates morales, el perfil del nuevo Papa determinará no solo la orientación espiritual del catolicismo, sino también su rol político y cultural en el siglo XXI.

La pregunta ya no es solo quién será el próximo Papa, sino qué tipo de Iglesia está por nacer.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA