El IPC alcanza las 52,484.28 unidades en una semana de volatilidad global.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada de este viernes con un avance del 1.17%, situando su principal indicador en 52,484.28 unidades. Sin embargo, este repunte no fue suficiente para evitar una caída semanal del 0.67%, marcando así su tercer retroceso en las últimas cuatro semanas en medio de un entorno de alta incertidumbre económica global.
“El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas generalizadas a nivel mundial”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base. Entre los factores que afectaron el desempeño bursátil, destacó el nerviosismo ante la escalada de la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump y señales de debilidad en la economía de Estados Unidos.
Dentro del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), las empresas con mayores pérdidas fueron Televisa (-15.19%), Vesta (-7.44%), Becle (-7.11%), Bimbo (-6.32%), Genomma Lab (-5.4%) y América Móvil (-5.22%).
Por su parte, Enrique Covarrubias, director de Análisis Económico de Actinver, señaló que a pesar de la baja semanal, el IPC acumula una ganancia del 0.3% en lo que va del mes y un rendimiento del 6% en el año.
El volumen negociado en la sesión alcanzó los 275 millones de títulos, con un importe total de 18,350 millones de pesos. Entre las empresas con mayores ganancias destacaron el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR B) con un alza del 10.43%, Axtel (AXTEL CPO) con 7.69% y Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA B) con 6.05%.
En contraste, las firmas con mayores pérdidas fueron RLH Properties (RLH A), que cayó un 8.99%; la Corporación Mexicana de Restaurantes (CMR B), con un descenso del 5.8%; y TEAK (TEAK CPO), que retrocedió un 3.52%.
En el mercado cambiario, el peso mexicano se apreció un 0.9% frente al dólar, cotizando en 19.92 unidades por billete verde, su mejor nivel desde noviembre del año pasado.
Analistas prevén que la volatilidad continúe en los mercados en las próximas semanas, mientras se evalúan los efectos de las tensiones comerciales y la postura de los bancos centrales ante el crecimiento económico global.