Efecto multiplicador superado

  • Superados ingresos federales en comercio internacional 6 billones 332 mil 481.15 millones de pesos que equivalente a 2 mil 849.90 millones de pesos diarios en México
  • Efecto multiplicador del comercio exterior de cada 8.48 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 91.52 pesos de ingresos federales por impuestos y derechos
KARAM

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong KongCanadáBélgicaSingapurReino Unido y Taiwán, con la prospectiva de superar a FranciaItaliaJapón y Corea del Sur en 2025.

En México se concentra 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 406 mil 148.91 millones de dólares equivalente a 2 mil 883.05 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 1 billón 207 mil 820.73 millones de dólares en la balanza comercial con los Estados Unidos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de diciembre del 2024.

Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 571 mil 027.04 millones de dólares que concentran 81.71 por ciento del total nacional y las importaciones de México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 363 mil 206.31 millones de dólares que representan 43.15 por ciento del total de nuestro país, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 207 mil 820.73 millones de dólares.

Es importante destacar el incremento porcentual anual de las exportaciones de 4.1, destacando las extractivas 18.6, agropecuarias 7.1, no automotrices 6.1, no petroleras 5.2, manufactureras 4.8 y 2.7 automotrices, contra una cuantiosa reducción en las importaciones totales mexicanas destacando los bienes de consumo petroleros -41.5, petroleras -25.7 y -17.9 en bienes intermedios petroleros, demostrando y comprobando plenamente mi septuagésima tercera prospectiva ininterrumpidamente al cierre del mes de diciembre del 2024.

México se convierte en una potencia mundial en exportaciones no petroleras y ocupa el Primer Lugar Mundial en las automotrices con Estados Unidos ante la continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador, los conflictos sociales y armados entre israelíesiraníesiraquíespalestinos, libaneses, yemenitas y sirios, así como los intentos golpistas militares en Boliviapostelectorales y transición presidencial en Venezuela y desafuero presidencial en Colombia provocaron una grave afectación del mercado de comercio exterior, mientras que las exportaciones mexicanas no petroleras contribuyeron al máximo nivel de dos dígitos 84.06 con participación porcentual del 28.25 en las automotrices y crecimiento de 5.1 por ciento con destino a los Estados Unidos; y 15.94 con el resto del mundo con participación porcentual del 4.69 en las automotrices, cuyos resultados en volumen valor económico son los más altos registrados desde el siglo pasado hasta el presente milenio en comercio exterior.

En la recaudación del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 536 mil 950.47 millones de pesos que equivale a 241.65 millones de pesos cada 24 horas de operación aduanera, demostrando el comprobando el efecto multiplicador del comercio exterior de cada 8.48 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 91.52 pesos de ingresos de los impuestos derechos tributarios federales generando un saldo máximo superavitario por 115 mil 312.93 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera,  lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración pública de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

El efecto multiplicador del comercio internacional resultó por un monto total de 6 billones 332 mil 481.15 millones de pesos que equivalente a 2 mil 849.90 millones de pesos diarios de ingresos federales en comercio internacional, con una contribución del 75.26 por ciento por 4 billones 766 mil 031.39 millones de pesos de Impuesto al Valor Agregado (IVA); 978 mil 331.28 millones de pesos que representan 15.45 por ciento de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS); 39 mil 552.86 millones de pesos que equivalen al 0.62 por ciento de otros impuestos y derechos tributarios federales; 11 mil 478.58 millones de pesos que participan con 0.18 por ciento de Derechos de Trámite Aduanero (DTA); y 0.01 por ciento con 136.57 millones de pesos del Impuestos Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de diciembre del 2024.

Es importante destacar que en los primeros tres meses de la naciente administración pública federal se registró récord histórico del efecto multiplicador del comercio internacional por un monto total de 322 mil 253.85 millones de pesos que equivalente a 3 mil 502.76 millones de pesos diarios de ingresos federales y  crecimiento anual de dos dígitos 18.30 por ciento en comercio internacional, con una contribución del 74.17 por ciento por 239 mil 031.65 millones de pesos de Impuesto al Valor Agregado (IVA); 39 mil 794.40 millones de pesos que representan 12.35 por ciento de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS); 3 mil 002.02 millones de pesos que equivalen al 0.93 por ciento de otros impuestos y derechos tributarios federales; 590.41 millones de pesos que participan con 0.18 por ciento de Derechos de Trámite Aduanero (DTA); y 0.01 por ciento con 9.51 millones de pesos del Impuestos Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) en el período comprendido del 1º.de octubre del 2024 al 31 de diciembre del 2024.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció en los cuatro trimestres consecutivos del 2024, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

México se ubica en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo con la incorporación de 59 millones 321 mil 071 ocupados que representan 97.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 60 millones 799 mil 933 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Arabia Saudita, Italia, Japón, Rusia, Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 64.5 por ciento en los servicios o terciario con 38 millones 266 mil 265 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros con crecimiento anual de 920 mil 451 nuevos ocupados; en las actividades primarias participan 9.9 por ciento con 5 millones 872 mil 833 ocupados en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario se contribuye con 24.8 por ciento al contar 14 millones 736 mil 134 ocupados en las actividades económicas de la industria extractiva de la minería, electricidad, agua y suministro de gas e industria de la construcción; y el 0.8 por ciento restante con 445 mil 839 ocupados en actividades económicas no especificadas.

La reincorporación de población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo son de 41 millones 568 mil 993 trabajadores subordinados y remunerados con 70.1 por ciento; 12 millones 407 mil 009 ocupados por su cuenta propia que representan 20.9 por ciento sin emplear personal pagado; 3 millones 481 mil 451 ocupados que son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo que representa 5.9 por ciento; y 3.1 por ciento con 1 millón 863 mil 618 trabajadores sin recibir remuneración.

México registra el Primer Lugar en la Tasa de Desocupación del 2.4 por ciento que es la más baja a nivel mundial, superando en orden de importancia a Japón, Alemania, Países Bajos, Australia, Estados Unidos, Irlanda, Austria, Italia, Bélgica, Francia, Suecia, Finlandia España

México alcanzó la máxima Tasa de Empleos de 97.6 por ciento al cierre de diciembre del 2024, superando a los registrados de 96.1 con Vicente Fox Quezada en 2004; 94.8 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 94.7 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.

Los resultados del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) serán evaluados por la Comisión de Libre Comercio en donde cada país podrá presentar recomendaciones para su continuidad o modificación en cumplimiento del artículo 34.7 del propio tratado en su sexto aniversario el próximo 1º. de julio del 2026 con los nuevos integrantes de la Cumbre de Líderes de América del Norte, y conforme a mis prospectivas de Ingresos de la Economía Internacional en México 2019-2024, derivadas de la aplicación del Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K), permitirán la obtención de la mayor recaudación en flujo de efectivo acumulado de operaciones de comercio exterior, convirtiéndose el efecto multiplicador del comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales y la principal fortaleza de la economía mexicana en 2025-2030.

La recaudación de ingresos federales por parte de la nueva Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), motivaron su nuevo domicilio fiscal con sede nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas a partir del 30 de marzo del 2025, debido que ocupa el Primer Lugar del Continente Americano en volumen y valor económico de exportaciones e importaciones, y se destinarán mayores recursos federales y del Fideicomiso de Aduanas a la ejecución de los siguientes proyectos productivos de comercio exteriorModernización de las Aduanas de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo y Miguel AlemánAmpliación y Modernización del Puente Internacional Comercio MundialTerminación y Operación del Puerto de Clase Mundial de MatamorosPlanta de Licuefacción en AltamiraDragado del Puerto Industrial de AltamiraRehabilitaciones, Modificación y Modernización de las Estaciones de Compresión a Nivel Nacional del CENAGASReconfiguración de Refinería de Madero; y Conservación de la Red Federal de Carreteras Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey y Monterrey-Nuevo Laredo.

La construcción de los Megarecintos Aduaneros Estratégicos de Nuevo Laredo, Reynosa y MatamorosRed Ferroviaria Fronteriza de Alta Velocidad de Carga y Pasaje Nuevo Laredo-Reynosa-MatamorosPuente Internacional Ferroviario Reynosa-Madero-Mission; Nuevo Puente Internacional Ferroviario Nuevo Laredo-Laredo; Puente Internacional de Carga Nuevo Laredo-Laredo IV y V; Puente Internacional Reynosa-Pharr II; Puente Internacional Flor de Mayo Matamoros-Brownsville; Puente Internacional Multimodal Puerto Verde Piedras Negras-Eagle Pass; Aeropuertos de Carga Internacional de Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros; Corredor de la Industria Aeroespacial, Aeronáutica y Automotriz Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros; Primera Zona Económica Estratégica de Libre Comercio; Recintos Fiscalizados Estratégicos de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Cd. Victoria; Planta de Alimentos Procesados San Fernando; 2 Plantas de Fertilizantes; Terminación del Libramiento Gasoducto Reynosa y el Primer Parque Industrial Agropecuario de la Frontera Chica, mismos que habrán de contribuir con el actual efecto multiplicador del comercio exterior al aumentar la eficiencia y eficacia de la recaudación tributaria federal, con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.

Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 007 mil 687.37 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 485 mil 542.83 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 854 mil 448.69 millones de pesos; y remanentes de operación que provienen del saldo positivo de las operaciones del banco central por 700 mil millones de pesos a entregar el próximo mes de abril, lo que representa un gran total de 8 billones 047 mil 678.89 millones de pesos.

Los Sectores Industriales Estratégicos que requieren mayores inversiones, son principalmente los siguientes: Fabricación de productos farmacéuticos y vacunas; Fabricación de partes para vehículos automotores; Fabricación de equipo de comunicación; Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, así como artículos oftálmicos; Fabricación de instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico; Fabricación de automóviles y camiones; Fabricación de equipo de audio y de video; Fabricación de otros equipos y accesorios eléctricos; Fabricación de accesorios de iluminación; Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica; Fabricación de aparatos eléctricos de uso doméstico; y Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos, mismos que representan las áreas de oportunidad para nuevas inversiones nacionales y extranjeras de los establecimientos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación.

México se ubica como la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a JapónCanadá, Alemania y Corea del Sur; cuya prospectiva continuará ampliándose a fin de acumular un efecto multiplicador del Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K), convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, relocalización industrial, reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como continuar aumentando el saldo superavitario actual de la balanza comercial no petrolera para superar a FranciaItalia, Japón y Corea del Sur al cierre del 2025.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA