Descubren fósil excepcional de tiburón prehistórico en Perú; una ventana al Mioceno

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presenta en Lima un fósil único de 9 millones de años, revelando detalles sobre un tiburón extinto y su entorno marino.

Un hallazgo paleontológico excepcional fue presentado este lunes en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Se trata de un fósil de Cosmopolitodus hastalis, un antiguo pariente del tiburón blanco moderno que habitó las costas peruanas hace aproximadamente 9 millones de años durante el Mioceno tardío. Este descubrimiento, proveniente del distrito de Ocucaje, en Ica, destaca por su estado de preservación único y por incluir contenido estomacal fosilizado, un detalle extremadamente raro en este tipo de especímenes.

El ingeniero César Augusto Chacaltana, especialista en paleontología del Ingemmet, explicó que el fósil pertenece a un ejemplar juvenil del Cosmopolitodus hastalis, cuya longitud adulta podía alcanzar los nueve metros. Este tiburón extinto, caracterizado por su cuerpo cartilaginoso, vivió en lo que hoy es un desierto, pero que en aquel entonces era un océano rico en biodiversidad.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA

El fósil incluye una mandíbula bien conservada, dientes, tejido cartilaginoso y, de manera excepcional, el contenido estomacal del animal. “En el estómago se identificaron restos de sardinas, una especie que ya no habita el mar peruano, pero que hace 10 millones de años formaba parte de su ecosistema”, señaló Chacaltana.

El espécimen fue hallado en Ocucaje, Ica, una región conocida por su extraordinaria riqueza paleontológica. En épocas prehistóricas, esta área era un mar somero donde se acumularon sedimentos que favorecieron la fosilización. Chacaltana destacó que esta región cuenta con un tipo de fosilización poco común que permite preservar incluso tejidos blandos, lo que brinda una oportunidad única para el estudio de especies extintas.

El fósil fue descubierto gracias a un trabajo colaborativo entre el Ingemmet, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Pisa, en Italia. Este esfuerzo internacional subraya la importancia de las alianzas científicas para desentrañar los misterios del pasado geológico y biológico.

“Este fósil es una expresión importante de la riqueza natural de nuestro territorio en el ámbito de la paleontología. Su estudio está estrechamente vinculado a la geología, ya que es el resultado de procesos de sedimentación únicos en esta región”, comentó Chacaltana durante la presentación.

El hallazgo no solo tiene relevancia paleontológica, sino también económica y tecnológica. Según Chacaltana, estudiar estos fósiles puede mejorar los mapas geológicos de la región, facilitando la identificación de minerales esenciales en la era tecnológica. Además, el descubrimiento pone de manifiesto el potencial del Perú como un importante destino para la investigación científica internacional.

El Ingemmet hizo un llamado a la comunidad científica nacional e internacional para continuar explorando las riquezas fósiles de Ocucaje y otras regiones del país. “Es un depósito de una riqueza escondida que puede aportar significativamente al conocimiento de la historia de la vida en la Tierra”, concluyó Chacaltana.

Con este fósil, Perú reafirma su posición como uno de los principales puntos de interés en el campo de la paleontología, ofreciendo una ventana única al pasado remoto y destacando la importancia de preservar y estudiar sus tesoros naturales.