Apredeflación gana especulación

  • Crecimiento de reservas internacionales al máximo nivel actual de 219 mil 728.5 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 26.44 por ciento en 2024
  • Cuantiosa cobertura monetaria por 4 billones 054 mil 254 millones de pesos que supera 1.35227 veces para respaldar totalidad de billetes, monedas y depósitos bancarios
karam

El comprobar y demostrar ampliamente que el mercado de cambio extranjero registró una creciente especulación con niveles de compra fuerte de dólares durante los horarios nocturnos de las 2:004:00 y 6:00 de la mañana al resultar una mayor depreciación, y la continuidad de los ataques especulativos durante la jornada cambiaria diurna a las 10:0012:00 y 14:00 horas que registraron una menor depreciación en la etapa postelectoral hasta las 12:00 horas del 20 de junio del 2024, se enfrentaron por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio a la fortalecida y ganadora absoluta de apredeflación mexicana.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del Banco de México (BANXICO) como agente financiero, procedió en pleno proceso postelectoral federal concurrente del 2024 a la permuta de colocación y descolocación de 147 mil 459.35 millones de pesos en valores gubernamentales denominados en Certificados de la Tesorería (CETES) con vencimientos a corto plazo de 206 a 668 días por Bonos de Desarrollo (BONDES) y Bonos de Desarrollo en Unidades de Inversión (UDIBONOS), a largo plazo entre 1 mil 067 a 2 mil 719 días, resultando una sobreoferta de 195 mil 661.82 millones de pesos por parte de los inversionistas bursátiles nacionales y extranjeros que rebasaron 48 mil 202.47 millones de pesos equivalente a un promedio de 1.32688 veces los montos colocados de permutas subastas, demostrando y comprobando plenamente la amplia confianza en la actual y futura administración pública federal, cuyo vencimiento máximo se llevará a cabo el 27 de noviembre del 2031.

México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 45 mil 953.1 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 219 mil 728.5 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 26.44 por ciento, convirtiendo al peso mexicano en la mayor fortaleza de nuestro país a nivel mundial.

El Peso Mexicano es la divisa más fuerte y sólida que ocupa el Primer Lugar Mundial con una apreciación monetaria en las últimas 52 semanas de 5.54 por ciento al superar la Corona checaLibra esterlinaDólar canadienseEuroDólar australianoSol peruanoBaht tailandésDólar neozelandésCorona suecaRupia IndiaPeso colombianoRand sudafricanoPeso chilenoYen japonésReal brasileño y Rubro ruso.

Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro por un máximo valor económico de 8 mil 929 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 20 mil 786.54 por ciento con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios de la administración de Vicente Fox Quezada.

La desaparición del oro de la reserva internacional por -2 mil 218.42 millones de dólares se llevó a cabo siendo Gobernador del Banco de MéxicoAgustín Carstens del 1º. de enero del 2010 al 30 de noviembre del 2017 y los Secretarios de Hacienda y Crédito PúblicoErnesto Javier Cordero ArroyoLuis Videgaray CasoJosé Antonio Meade Kuribreña y José Antonio González Anaya, sin existir a la fecha destino específico entre las administraciones federales de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

Las divisas del mundo se enfrentan a una depreciación acelerada ante la continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón Zaporiyia,ylos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes palestinos provocaron una grave afectación del mercado de cambio extranjero, mientras que en México se dispone de la máxima y cuantiosa cobertura monetaria por 4 billones 054 mil 254 millones de pesos que supera 1.35227 veces el total de base monetaria por 2 billones 998 mil 093 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano en la actual etapa Postelectoral 2024.

La superación de apredeflación económica se presenta actualmente en los 1 mil 970 días de la presente administración federal en México al coexistir una creciente apreciación del peso mexicano a niveles mínimos de 18.1160 pesos por dólar que es inferior al registrado hace 2 mil 987 días el 18 de febrero del 2016 y la reducción de los precios en los últimos 31 meses ininterrumpidamente al pasar de 7.370 en noviembre del 2021 a 4.687 al cierre de mayo del 2024 con significativa deflación en energéticos.

La crisis bancaria global que provocó las quiebras bancarias de Silvergate Bank, Silicon Valley BankSignature Bank y Credit Suisse, dieron como resultado una especulación monetaria mundial, mientras que la resistencia, fortaleza y apreciación del peso mexicano se enfrentó y ganó a la creciente especulación, provocando la mayor pérdida de -165 mil 737.46 pesos por cada 1 millón de pesos a los que le apostaron y continúan especulando con el fracaso de la economía mexicanadestrucción monetariadepreciación de nuestra moneda, quiebras bancarias y dan la espalda a México como a la mayoría de nuestra población.

Las reservas internacionales se ubicarían en un nivel máximo histórico de 243 mil 038.5 millones de dólares, siempre y cuando se hubieran aplicado en el sexenio pasado las intervenciones adecuadascorrectas y oportunas para evitar fugas al exterior y desviación de transferencias oficiales a cuentas particulares y familiares.

México registra cuantiosa reducción de -694 mil 908 millones de pesos en los pasivos de depósitos del Gobierno Federal en las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel mínimo actual de 189 mil 787 millones de pesos con disminución de -78.54 por ciento, lo que permitirá evitar un desequilibrio monetario en el cuarto año de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El mercado de cambio extranjero registró niveles mínimos de 18.1160 pesos por dólar con una apreciación monetaria acumulada en el presente sexenio de dos dígitos 16.57 por ciento en la presente administración pública federal, demostrando y comprobando plenamente el éxito de las políticas de intervención económica aplicadas en México.

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 3.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)Estados UnidosIndiaChinaTurquíaCorea del SurEspañaIndonesiaPaíses BajosSuizaAustraliaCanadáItaliaJapónSingapurSudáfricaBrasil, Zona Euro, FranciaAlemania y Reino Unido.

Las intervenciones económicas que lograron incrementar las actividades económicas al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 66 meses de la actual administración pública federal, consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fueron ampliadas por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.

La creciente apreciación del peso mexicano tiene su origen en rentabilidad del mercado de comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 5 billones 559 mil 880.47 millones de dólares equivalente a 2 mil 812.28 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando un saldo superavitario acumulado de 110 mil 556.53 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.88 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.12 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

Los resultados acumulados de inversión extranjera en la presente administración pública federal por 167 mil 026.57 millones de dólares, posicionando en la Cuarta Potencia Mundial a nuestro país al superar a los siguientes: ChinaFranciaIndiaPaíses BajosSuiza y Alemania, con la prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 213 mil 547.91 millones de dólares que permitirán rebasar a Canadá y Brasil al cierre del 2024.

México registró una deflación energética de 5.78 en 2022 a 4.81 por ciento al cierre de mayo del 2024, lo que representa una importante contribución mensual de -0.399 y 0.420 anual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Los resultados públicos son contundentes en la aplicación del Paquete Contra Inflación y Carestía (PACIC) que tiene previsto minimizar los 24 productos de la canasta básica a 1 mil 039 pesos, que representan 46 por ciento en la inflación de alimentos, registrando precios mínimos en la tercera decena de junio del 2024Zona Centro 736.90 pesos, Zona Centro Norte 804.90, Zona Norte 792.50 pesos y 730.00 pesos en la Zona Sur Sureste.

México se ubica entre la tasa de inflación en alimentos más baja a nivel mundial al pasar de 12.38 en 2023 a 4.49 por ciento al cierre de mayo del 2024, seguido por Corea del Sur 5.1, Indonesia 6.18, Rusia 8.3, India 8.7, Turquía 70.14 y 293.0 Argentina.

La economía mexicana se encuentra sujeta a una combinación de intervención monetaria para mantener y reducir la tasa de interés en las siguientes fechas: 08/02/2024, 09/05/2024, 27/06/2024, 08/08/2024, 26/09/2024, 14/11/2024 y 19/12/2024 ante una disminución de la inflación que continuará durante los próximos ocho trimestres hasta el primer trimestre del 2026.

En la actual administración pública federal se procedió al incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo, siendo autorizado el incremento de tres dígitos 181.72 por ciento de 88.36 a 248.93 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 324.27 por ciento al pasar de 88.36 a 374.89 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2024.

La política salarial emprendida desde inicios de la actual administración pública federal se orientó a mejorar el salario real y redistribuir los ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente a la fecha el cumplimiento de mi sexagésima cuarta prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 66 meses ininterrumpidamente de 6.49317 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.18009 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 1.31308 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de mayo del 2024.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la 10ª. Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 36.3 por ciento en la actual administración pública federal.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en el presente año y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) de 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos y el ingreso federal acumulado de 39 billones 852 mil 923.45 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2024, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.