Máximos ingresos maquiladoras

  • Reincorporaron máximo nivel histórico de 3 millones 270 mil 520 ocupados en 6 mil 460 empresas donde trabajaron 628 mil 005 horas mensuales al cierre de abril del 2024
  • Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación con máximos ingresos de 644 mil 813 millones de pesos mensuales equivalen a 21 mil 493.77 millones de pesos diarios
karam

El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón Zaporiyia,ylos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes palestinos, mantiene cerradas parcial o totalmente las fronteras terrestres, marítimas, aéreas, ferroviarias y fluviales de la mayoría de países y territorios del mundo, mientras que en México se reincorporaron 3 millones 270 mil 520 personas ocupadas y registra un avance significativo al rescatar las capacidades de plantas utilizadas en las 6 mil 460 empresas de las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación consideradas como esenciales y rebasaron los niveles de la prepandemia, siendo resultado de la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente se generan, en función de las actuales condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como la utilización de los recursos humanos y materiales.

La rentabilidad del mercado de comercio exterior se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 5 billones 559 mil 880.47 millones de dólares equivalente a 2 mil 812.28 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 110 mil 556.53 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.88 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.12 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, destacando las exportaciones mexicanas en la Industria Manufacturera, Maquiladora, Automotriz, No Automotriz y de Servicios de Exportación por 2 billones 464 mil 210.21 millones de dólares que concentra el 88.77 por ciento del del mercado del comercio exterior al cierre del mes de abril del 2024.

Los expertos, especialistas, investigadores y estudiosos quedaron gratamente sorprendidos por los resultados obtenidos, debido que en los principales indicadores se reincorporaron 3 millones 270 mil 520 ocupados en 6 mil 460 empresas que trabajaron 628 mil 005 horas mensuales en las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, mismas que generaron ingresos por 644 mil 813 millones de pesos mensuales equivalen a 21 mil 493.77 millones de pesos diarios con crecimiento de tres dígitos 166.20 por ciento con respecto a los 8 mil 074.19 millones de pesos diarios en mayo del 2020, obteniendo una mayor remuneración media real de 20 mil 443 pesos comprobando y demostrando el cumplimiento ininterrumpidamente de mi sexagésima quinta prospectiva.

El personal ocupado que se incorporó en establecimientos manufactureros fueron 2 millones 922 mil 804 trabajadores, de los cuales 2 millones 396 mil 246 obreros y técnicos, 482 mil 846 empleados administrativos y 43 mil 712 personas subcontratadas, mientras que en establecimientos no manufactureros de 347 mil 716 ocupados, siendo 307 mil 374 contratados directamente y 40 mil 342 subcontratados, mismos que llevan a cabo actividades económicas consideradas como esenciales.

En los establecimientos manufactureros se registraron crecimientos de 56.60 por ciento al alcanzar 561 mil 740 horas trabajadas con respecto a 358 mil 708 horas trabajadas en mayo del año 2020 y 66 mil 265 horas trabajadas en los establecimientos no manufactureros con crecimiento anual de dos dígitos 1.9 por ciento.

Es importante destacar el incremento en las remuneraciones mensuales medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos de las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación que fueron de 20 mil 477 en las unidades económicas manufactureras con crecimiento anual de 5.5 por ciento y 20 mil 125 pesos en las no manufactureras con incremento anual de 11.2 por ciento,  mientras alcanzaron 30 mil 076 pesos en los sueldos pagados a empleados administrativos.

El 91.5 por ciento de los ingresos se generan en las empresas manufactureras y 8.5 por ciento en no manufactureras, siendo concentrado el 58.1 por ciento del ingreso en el mercado extranjero y 41.9 por ciento en el mercado nacional, contribuyendo con la reactivación económica de las actividades esenciales y cadenas de suministro del comercio exterior que rebasaron las metas del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), mismo que fue evaluado en la X Cumbre de Líderes de América del Norte con Sede en Palacio Nacional de la Ciudad de México a principios del mes de enero del 2023.

Los resultados del empoderamiento y victoria de las exportaciones mexicanas se registraron a pesar de las medidas ilegales, unilaterales y violatorias al Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que afectaron un valor económico de -28 mil 122.81 millones de dólares del comercio internacional durante el período comprendido del 6 al 15 de abril del 2022, con motivo de las decisiones irracionales, inadecuadas, incorrectas, inoportunas e infundadas del Gobernador de Texas: Gregory W. Abbott, consistente en efectuar una doble revisión al transporte de carga bajo el falso supuesto de evitar la migración ilegal en los Estados Unidos, sin considerar los efectos que provocará su orden ejecutiva de la construcción fallida del muro flotante internacional fronterizo sobre el Río Bravo-Río Grande y sus recientes leyes antinmigrantes SB4 más estrictas en la historia estadounidense que convierte en un crimen grave al infractor reincidente y punible hasta con 20 años de prisión.

En México la Secretaría de Economía cuantifica las cuantiosas pérdidas económicas producidas por las recientes inspecciones a transportes de carga en el Puente Internacional Matamoros-Brownsville por parte del Gobernador de Texas: Gregory W. Abbott, aplicadas desde el pasado 8 de mayo del 2023, bajo el falso supuesto de interrumpir el tráfico de migrantes en la frontera, cuya atribución le corresponde exclusivamente al Gobierno Federal de los Estados Unidos.

El Republicano Ron DeSantis, gobernador de Florida, antes de abandonar su intención de participar en las elecciones Presidenciales en Estados Unidos, emitió su declaración consistente en cerrar la frontera sur con México y el extremo de Vivek Ramaswamy, quien considera su intención de invadir territorio mexicano.

La controversia presentada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ha sido resuelta favorablemente por el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos en contra del Gobierno del Estado de Texas para el desmantelamiento inmediato del muro flotante internacional fronterizo sobre el Río Bravo-Río Grande, contando con la vigilancia y supervisión por parte de la  Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) para evitar el grande y grave problema binacional provocado por el Gobernador de Texas y la reciente resolución de la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos que dio la razón a México en la demanda presentada contra la industria de armamento del 2021.

El 77.2 por ciento de la participación porcentual de las entidades federativas con respecto al número de establecimientos en las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, es el siguiente por orden de importancia: Baja California 17.6, Nuevo León 13.1, Chihuahua 8.9, Coahuila 6.9, Jalisco 6.5, Tamaulipas 6.4, Guanajuato 6.3, Sonora 5.3 y 4.2 México.

Las entidades federativas con mayor participación nacional del 71.8 por ciento del personal ocupado en las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, son las siguientes: Chihuahua 13.1, Baja California 12.4, Nuevo León 11.5, Coahuila 9.0, Tamaulipas 7.8, Jalisco 6.6, Guanajuato 6.4 y 5.0 Sonora.

En las empresas de las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, se incluye a las unidades económicas que realizan actividades de ensambleprocesamientomaquila y transformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.

La presente administración pública federal continuará respaldando y fortaleciendo las empresas con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con la prospectiva de incrementar la inversiónestablecimientosaumentar las personas ocupadas, horas trabajadasacrecentar las remuneraciones medias y superar los ingresos, mediante el aprovechamiento de las oportunidades de nuestras máximas ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas y apertura de cadenas de suministro con motivo del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 3.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)Estados UnidosIndiaChinaTurquíaCorea del SurEspañaIndonesiaPaíses BajosSuizaAustraliaCanadáItaliaJapónSingapurSudáfricaBrasil, Zona Euro, FranciaAlemania y Reino Unido.

La superación del crecimiento económico en México permitió que se incorporarán 59 millones 807 mil 698 ocupados que representan 97.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 410 mil 977 personas, logrando un incremento anual de 901 mil 583 nuevos ocupados y reducir -107 mil 823 desocupados, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo G-20 a Países BajosSuizaAlemaniaReino UnidoFranciaAustraliaCorea del SurItaliaCanadáJapónRusiaEstados UnidosArabia SauditaBrasilEspañaTurquíaIndiaArgentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica al cierre del mes de abril del 2024.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos en las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en el presente año y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) de 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos y el ingreso federal acumulado de 39 billones 852 mil 923.45 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2024, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.