Triunfante tasa salarial

  • Intervención económica de mantener una tasa salarial mensual por encima de la tasa de inflación para redistribuir los ingresos familiares a 59 millones 807 mil 698 ocupados
  • México revalora tasa salarial real positiva de 1.31308 puntos por incremento salarial mensual promedio de 6.49317 puntos superando inflación al cierre de mayo del 2024
Alberto gonzales karam

La política salarial emprendida desde inicios de la actual administración pública federal se orientó a mejorar el salario real y redistribuir los ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente a la fecha el cumplimiento de mi sexagésima cuarta prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 66 meses ininterrumpidamente de 6.49317 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.18009 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 1.31308 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de mayo del 2024.

En la actual administración pública federal se procedió al incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo, siendo autorizado el incremento de tres dígitos 181.72 por ciento de 88.36 a 248.93 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 324.27 por ciento al pasar de 88.36 a 374.89 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2024.

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 3.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)Estados UnidosIndiaChinaTurquíaCorea del SurEspañaIndonesiaPaíses BajosSuizaAustraliaCanadáItaliaJapónSingapurSudáfricaBrasil, Zona Euro, FranciaAlemania y Reino Unido.

La superación del crecimiento económico en México permitió se incorporarán 59 millones 807 mil 698 ocupados que representan 97.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 410 mil 977 personas, logrando un incremento anua de 901 mil 583 nuevos ocupados y reducir -107 mil 823 desocupados, permitiendo ocupa el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo G-20 a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Corea del Sur, Italia, Canadá, Japón, Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 63.7 por ciento en los servicios con 38 millones 125 mil 513 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros; en las actividades primarias participan 10.6 por ciento con 6 millones 360 mil 973 ocupados en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario se contribuye con 24.9 por ciento al contar 14 millones 901 mil 351 ocupados en las actividades económicas de la industria extractiva de la minería, electricidad, agua y suministro de gas e industria de la construcción; y el 0.7 por ciento restante con 419 mil 861 ocupados en actividades económicas no especificadas.

Los actuales niveles de ingresos de 59 millones 807 mil 698 ocupados se han mejorado sustancialmente por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio al reducir la pobreza laboral y disminuir la brecha de la desigualdad, lo cual se puede demostrar y comprobar ampliamente con los siguientes resultados: 23 millones 392 mil 120 ocupados reciben hasta un salario mínimo que representa el 39.1 por ciento del total nacional con una reducción anual de -1 millón 873 mil 582 ocupados; 19 millones 421 mil 935 ocupados con más de 1 hasta 2 salarios mínimos al concentrar 32.5 por ciento y mejorar los ingresos salariales de 2 millones 146 mil 318 ocupados; 4 millones 199 mil 928 ocupados perciben más de 2 hasta 3 salarios mínimos que equivalen al 7.0 por ciento al aumentar los ingresos salariales de 316 mil 981 ocupados; 1 millón 530 mil 483 ocupados cobran más de 3 hasta 5 salarios mínimos que participan con 2.6 por ciento al aumentar los ingresos de 203 mil 900 ocupados; 625 mil 988 ocupados con más de 5 salarios mínimos que representan 1.0 por ciento al incrementarse los ingresos de 128 mil 302 ocupantes; 2 millones 878 mil 046 ocupados que representan 4,8 por ciento no reciben ingresos con una reducción de -395 mil 907 ocupados; y 7 millones 759 mil 198 ocupados que representan 13.0 por ciento no especificaron sus niveles salariales.

El mercado laboral en México tiene una relación directa con la rentabilidad del comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 5 billones 559 mil 880.47 millones de dólares equivalente a 2 mil 812.28 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 110 mil 556.53 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.92 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.08 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

La intervención económica de mantener una tasa salarial mensual por encima de la tasa de inflación, se demuestra y comprueba al reducir el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) durante 31 meses ininterrumpidamente al pasar de niveles del 7.370 por ciento en noviembre del 2021 a 4.687 por ciento en mayo del 2024, mientras que en los últimos 66 meses se registraron los mayores incrementos salariales de 9.49980 en julio del 2022, 10.88410 en enero del 2023 y 11.56988 en noviembre del 2023, durante la presente administración pública federal.

Las intervenciones económicas que lograron incrementar las actividades económicas al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 66 meses de la actual administración pública federal, consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fueron ampliadas por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.

México registró una deflación energética de 5.78 en 2022 a 4.81 por ciento al cierre de mayo del 2024, lo que representa una importante contribución mensual de -0.399 y 0.420 anual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Los resultados públicos son contundentes en la aplicación del Paquete Contra Inflación y Carestía (PACIC) que tiene previsto minimizar los 24 productos de la canasta básica a 1 mil 039 pesos, que representan 46 por ciento en la inflación de alimentos, registrando precios mínimos en la segunda decena de junio del 2024Zona Centro 793.30 pesos, Zona Centro Norte 787.30, Zona Norte 797.30 pesos y 753.90 pesos en la Zona Sur Sureste.

México se ubica entre la tasa de inflación en alimentos más baja a nivel mundial al pasar de 12.38 en 2023 a 4.49 por ciento al cierre de mayo del 2024, seguido por Corea del Sur 5.1, Indonesia 6.18, Rusia 8.3, India 8.7, Turquía 70.14 y 293.0 Argentina.

La economía mexicana se encuentra sujeta a una combinación de intervención monetaria para mantener y reducir la tasa de interés en las siguientes fechas: 08/02/2024, 09/05/2024, 27/06/2024, 08/08/2024, 26/09/2024, 14/11/2024 y 19/12/2024 ante una disminución de la inflación que continuará durante los próximos ocho trimestres hasta el primer trimestre del 2026.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la 10ª. Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 36.3 por ciento en la actual administración pública federal.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en el presente año con Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) de 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos en 2024 convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos.

La minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas durante la presente administración pública federal han superado a los registrados en los 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid HurtadoCarlos Salinas de GortariErnesto Zedillo Ponce de LeónVicente Fox QuezadaFelipe Calderón Hinojosa Enrique Peña Nieto.