Modernización aduanera TIC´s

  • Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares: 97.0 millones de personas son usuarias de internet y representan 81.2 por ciento de la población de 6 años o más
  • Teléfono celular cuenta con 97.2 millones de personas usuarias con crecimiento de 25.8 millones nuevos usuarios y representa 81.4 por ciento de la población de 6 años o más
karam

El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón Zaporiyia,ylos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes palestinos provocaron una grave afectación en las telecomunicaciones, mientras que en México se registran los siguientes resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH): 97.0 millones de personas son usuarias de internet y representan 81.2 por ciento de la población de 6 años o más; 97.2 millones de personas son usuarias de teléfono celular y equivale a 81.4 por ciento de la población; 43.8 por ciento de la población de 6 años o más utilizó computadora tipo laptop, tablet o de escritorio; y 34.9 millones de hogares cuentan con al menos un televisor y significa que 90.4 por ciento del total de hogares tiene uno en casa.

El 85.5 por ciento de la población de 6 años o más utilizó internet en el ámbito urbano y 66.0 por ciento de la población usó esta herramienta en el ámbito rural.

Las mujeres de 6 años o más utilizó internet el 81.4 por ciento y 81.0 por ciento de los hombres del mismo rango de edad utilizaron internet.

El grupo de edad que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 96.7 por ciento, seguido de los grupos de 25 a 34 años con 94.1 por ciento y de 12 a 17 años del 92.4 por ciento, los usuarios de 35 a 44 años registraron 89.7 por ciento y el grupo de personas que menos usó internet fue el de 55 o más años, con una participación de 39.2 por ciento.

Es importante destacar que el tiempo promedio de uso de internet al día por persona de 4.5 horas, siendo en los grupos de edad de 18 a 24 años de 5.9 horas al día, seguido por las personas de 25 a 34 años con 5.6 horas y de 12 a 17 años por 4.7 horas diariamente.

Las personas usuarias que se conectan con dispositivos smartphone son del 97.1 por ciento y smart TV de 37.8 por ciento.

El uso principal que se le dio al internet fue para comunicarse 93.3 por ciento, acceder a redes sociales 91.5 por ciento, el entretenimiento 88.1 por ciento, realización de pagos vía internet 29.7 por ciento y leer periódicosrevistas o libros del 36.8 por ciento.

Las personas que utilizan el internet en el ámbito urbano son del 94.0 por ciento para comunicarse, 89.5 por ciento lo usó como forma de entretenimiento y 89.2 por ciento para buscar información, mientras que 90.5 por ciento de las personas utiliza internet para comunicarse en el ámbito rural, 92.0 por ciento para acceder a redes sociales y 89.2 por ciento es utilizado en buscar información.

En las actividades menos frecuentes para el ámbito urbano fueron 30.5 por ciento en operaciones bancarias en línea y 24.0 por ciento utilizó servicios en la nube. En el ámbito rural el 11.5 por ciento utilizó servicios en la nube y 12.6 por ciento realizó operaciones bancarias en línea. Tanto en el ámbito urbano como en el rural, la actividad donde menos se usó internet fue ventas por internet, con 12.9 y 6.5 por ciento, respectivamente.

Los productos porcentualmente más comprados en internet fueron artículos de uso e higiene personal 76.2, artículos para el hogar 41.9, alimentos y bebidas 34.7, servicios de transporte por plataformas 31.9 y 30.6 reservaciones o boletos de viaje o entretenimiento, mientras que los menos comprados en internet fueron artículos de salud 19.0, vehículos o refacciones 17.3 y 16.9 en servicios de alojamiento y hospedaje.

En Corea del SurEstados UnidosReino UnidoSueciaEspañaAlemania y Chile, nueve de cada 10 personas son usuarias de internet, ubicando a México con niveles de 80.0 por ciento de usuarios de internet en el ámbito internacional, superando a Sudáfrica y Colombia.

Los usuarios de internet por entidades federativas con los mayores porcentajes de población fueron: Quintana Roo 91.6, Baja California 90.9 y 89.7 Jalisco, mientras que las que registraron los menores porcentajes fueron: Veracruz de Ignacio de la Llave 71.8, Oaxaca 70.6 y 59.9 Chiapas.

México registra 27.7 millones de hogares con acceso a internet que representan 71.7 por ciento del total nacional, mediante una conexión fija o móvil, resultando un incremento de 11.8 puntos porcentuales y equivale a la incorporación de 6.3 millones de nuevos hogares en la actual administración pública federal.

Los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Ciudad de México 89.5, Baja California 86.4 y 83.6 Quintana Roo 77.5, mientras que los estados con porcentajes más bajos fueron: Guerrero 53.9, Oaxaca 53.0 y 44.3 Chiapas.

México registra significativos avances en el programa Internet para Todos al contar con 11 mil 996 kilómetros de fibra óptica habilitada e iluminada, 2 mil 798 torres de telecomunicaciones en operación, 94.7 por ciento de cobertura nacional de telefonía celular y 97 mil 726 puntos de internet gratuito a nivel nacional en las 32 entidades federativas y 2 mil 453 municipios, cuyos resultados se verán reflejados en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) al cierre del 31 de diciembre del 2024.

El teléfono celular es una de las tecnologías con mayor uso entre la población con 97.2 millones de personas usuarias con crecimiento de 25.8 millones nuevos usuarios respecto a 2015 y 81.4 por ciento de la población de 6 años o más.

Las entidades federativas con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más, usuarias de teléfono celular, fueron: Baja California 89.4, Baja California Sur 89.2, y 88.3 Ciudad de México, mientras que las que registraron los valores más bajos fueron: Guerrero 74.5, Oaxaca 70.8 y 63.8 Chiapas.

Los usuarios de teléfono celular por tipo de equipo utilizado, se observa que la tendencia se mantiene con el incremento en el uso de celular inteligente o smartphone del 95.5 por ciento, celular común 4.3 por ciento y 0.2 por ciento usaron ambos dispositivos.

El gasto promedio en telefonía celular de las personas usuarias con contratos de prepago es de 155.4 pesos mensuales, las personas con contrato de pospago de 439.6 pesos al mes, mientras que los que contaron con ambos tipos de contrato gastaron en promedio 484.3 pesos por mes.

La población usuaria de teléfono inteligente o smartphone utilizó 91.2 por ciento para aplicaciones de mensajería instantánea; 78.3 por ciento ingresó a redes sociales y 77.7 por ciento accedió a contenidos de audio y video, y solo 29.3 por ciento lo empleó para acceder a la banca móvil.

El 77.1 por ciento de los hogares dispone de computadora, siendo del 37.0 por ciento de laptops y 28.4 de computadoras de escritorio.

En México 34.9 millones de hogares cuentan con al menos un televisor y representa 90.4 por ciento del total de hogares a nivel nacional.

Los hogares con televisión con mayores porcentajes por entidades federativas se registran en Ciudad de México 95.6, Aguascalientes 95.5, Coahuila de Zaragoza 95.4, Jalisco 95.4 y 95.2 Tamaulipas, mientras los hogares con menores porcentajes se localizan en las entidades federativas de Guerrero 77.6, Chiapas 76.7 y 70.4 Oaxaca.

Los cuantiosos ingresos federales de recaudación por parte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), motivaron su nuevo domicilio fiscal que será inaugurado el 21 de septiembre del 2024 con sede nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas, debido que ocupa el Primer Lugar del Continente Americano en volumen y valor económico de exportaciones e importaciones, y se destinarán mayores recursos federales y del Fideicomiso de Aduanas a la ejecución de los siguientes proyectos productivos de comercio exteriorModernización de las Aduanas de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo y Miguel Alemán, Ampliación y Modernización del Puente Internacional Comercio MundialTerminación y Operación del Puerto de Clase Mundial de MatamorosPlanta de Licuefacción en AltamiraDragado del Puerto Industrial de AltamiraRehabilitaciones, Modificación y Modernización de las Estaciones de Compresión a Nivel Nacional del CENAGASReconfiguración de Refinería de MaderoConservación de la Red Federal de Carreteras Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey y Monterrey-Nuevo Laredo, construcción de los Megarecintos Aduaneros Estratégicos de Nuevo Laredo, Reynosa y MatamorosRed Ferroviaria Fronteriza de Alta Velocidad de Carga y Pasaje Nuevo Laredo-Reynosa-MatamorosPuente Internacional Ferroviario Reynosa-Madero-MissionNuevo Puente Internacional Ferroviario Nuevo Laredo-LaredoPuente Internacional de Carga Nuevo Laredo-Laredo IV y V, Puente Internacional Reynosa-Pharr IIPuente Internacional Flor de Mayo Matamoros-BrownsvillePuente Internacional Multimodal Puerto Verde Piedras Negras-Eagle PassAeropuertos de Carga Internacional de Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Corredor de la Industria Aeroespacial, Aeronáutica y Automotriz Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Primera Zona Económica Estratégica de Libre Comercio, Recinto Fiscalizado Estratégico de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Cd. Victoria, Planta de Alimentos Procesados San Fernando, 2 Plantas de Fertilizantes y el Primer Parque Industrial Agropecuario de la Frontera Chica.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) contribuye con la simplificación de la administración aduanera y facilitación del comercio exterior por parte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Comité de Aduanas y Facilitación Comercial se encuentran comprometidos en facilitar e impulsar el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K), lo permitirán la obtención de los siguientes resultados de recaudación en flujo de efectivo acumulado de operaciones de comercio exterior por 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos al 31 de diciembre del 2024, convirtiéndose el efecto multiplicador del comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales en la presente administración pública federal y la principal fortaleza de la economía mexicana.