Exportadores agropecuarios ganadores

  • Valor económico del comercio exterior agropecuario por 204 mil 863.51 millones de dólares equivalen a 103 millones 623.42 mil dólares diarios para autosuficiencia de México
  • Productores agropecuarios mexicanos exportaron 109 mil 746.57 millones de dólares, resultando un saldo superavitario de 14 mil 629.62 millones de dólares a favor de México
Alberto gonzales karam

Los países y territorios del mundo mantienen cerradas parcial o totalmente sus fronteras con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón Zaporiyia,ylos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes palestinos provocaron la multiplicación de protestas de productores del campo por la escasez de combustiblesaltos precios de los energéticos y falta de fertilizantes, mientras que en México el valor económico del comercio exterior de productos agropecuarios ascendió a un cuantioso monto de 204 mil 863.51 millones de dólares que equivalen a 103 millones 623.42 mil dólares diarios como resultado de las exportaciones de los productores mexicanos por 109 mil 746.57 millones de dólares y menores importaciones de 95 mil 116.94 millones de dólares, registrando un creciente superávit de 14 mil 629.62 millones de dólares para contribuir en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en la actual administración pública federal en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2024.

Los resultados obtenidos durante la administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fueron desastrosos, producto del bajo crecimiento económicoexcesiva corrupcióninjustas desigualdadessobreendeudamientodepreciación aceleradacreciente déficit de comercio exterior e inseguridad generalizada por la falta de adecuadas políticas y aplicación de modelos de corrección de los profundos desequilibrios en la balanza de pagos.

La rentabilidad del comercio exterior en la actual administración pública federal, se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 5 billones 559 mil 880.47 millones de dólares equivalente a 2 mil 812.28 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 110 mil 556.53 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.92 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.08 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, incluyendo la reintegración de las cadenas de suministros de las actividades agropecuarias con valor económico de las exportaciones por 109 mil 746.57 millones de dólares que contribuyen con 3.95 por ciento del total nacional de comercio exterior, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Peña-Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

El primer grupo con valor económico entre un máximo de 16 mil 860 y mínimo de 3 mil millones 600 de dólares, se encuentran las principales exportaciones de productos agropecuarios mexicanos que permitieron la mayor cantidad de ingresos de divisas a nuestro país, mismas que se obtuvieron por parte de los productores mexicanos de Aguacates 16 mil 858.49, Legumbres y hortalizas frescas 15 mil 476.41, Jitomate 13 mil 144.37, Frutas y frutos comestibles 9 mil 258.55, Pimiento 8 mil 493.19, Otros productos agropecuarios 5 mil 725.98, Ganado vacuno 4 mil 793.79, Fresas frescas 4 mil 052.02, Cítricos 3 mil 897.92, Pepino 3 mil 786.97 y 3 mil 634.51 Otros pescados crustáceos y moluscos.

En un segundo grupo con un máximo de 2 mil 990 y mínimo de 1 mil 000 millones de dólares se encuentran los productores de Melón, sandía y papaya 2 mil 987.47, Mangos 2 mil 627.88, Cebollas y Ajos 2 mil 574.62, Café crudo en grano 2 mil 088.38, Camarón congelado 1 mil 709.02, Uvas y pasas 1 mil 663.78, Bananas o plátanos 1 mil 475.45, Trigo 1 mil 345.79, Maíz 1 mil 056.37 y 1 mil 012.03 Algodón.

El tercer grupo corresponde a la exportación de los productores mexicanos entre un máximo de 840 y mínimo de 209 millones de dólares: Garbanzo 836.29, Miel 479.20, Flores 292.39, Frijol 265.74 y 209.91 Tabaco.

La prospectiva del Oro Verde Mexicano se estima alcanzar un récord con valor acumulado de las exportaciones de 18 mil 499.94 millones de dólares en el presente año, destacando el cuantioso consumo de 138 mil toneladas de aguacate mexicano, de los cuales 130 mil se exportaron desde Michoacán y 8 mil desde el estado de Jalisco con motivo del Super Bowl LVIII que se llevó a cabo el pasado 11 de febrero de 2024 en Allegiant Stadium ParadiseNevada, donde se disputaron el campeonato de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) resultando ganador en tiempo extra el equipo Kansas City Chiefs 25 y 22 San Francisco 49ers.

Es importante destacar que se estiman acumular 22 mil 415.96 millones de dólares de exportación de Oro Verde Mexicano en el Super Bowl LIX 2025 en Caesars Superdome de Nueva OrleansLuisiana, y un valor económico de exportaciones de 28 mil 415.96 millones de dólares en el Super Bowl LX que se llevará a cabo el 8 de febrero de 2026 en el estadio Levis Stadium de Santa ClaraCalifornia.

En los primeros 65 meses de la actual administración pública federal se registra un valor económico del Oro Verde Mexicano por 16 mil 858.49 millones de dólares que representan el 50.21 por ciento de 33 mil 572.97 millones de dólares exportados en el período 1993-2024.

La solicitud para evitar las exportaciones del Oro Verde Mexicano a los Estados Unidos dirigida a los secretarios de Estado, Antony Blinken, y de Agricultura, Thomas Vilsack, así como a la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, fue suscrita por los senadores demócratas Peter WelchBenjamin CardinTim KaineMartin HeinrichChris Van Hollen y Jeff Merkley, lo cual requiere la defensa mexicana de los productores y exportadores de los estados de Michoacán y Jalisco, y en un futuro de Tamaulipas.

En la nueva integración económica trilateral del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y el reciente Acuerdo Trilateral de Sustitución de Importaciones, se orienta a maximizar la mano de obra y suelo rural, a fin de consolidar una primera posición como el mercado con mayor volumen y valor económico a nivel mundial, especialmente para ampliar el comercio exterior de productos agropecuarios que permitirán incrementar la inversiónempleoproducción e ingresos en beneficio directo de los productores agropecuarios mexicanos.

Las importaciones agropecuarias estarán sujetas a evaluaciones de riesgo o inocuidad que contará con el apoyo del Grupo de Trabajo para la Cooperación en Biotecnología Agrícola, debido que nuestro país realizó compras al exterior por un valor económico de 95 mil 116.94 millones de dólares de los siguientes productos en orden de importancia con un máximo de 25 mil 308 y mínimo de 327 millones de dólares: Maíz, Semilla de soya, Trigo, Leche y derivados, Otros productos agropecuarios, Semillas de Nabo o Colza, Pescados, crustáceos y moluscos, Frutas frescas o secas, Semillas para siembra, Arroz, Manzanas, Peras y membrillos, Otras semillas y frutos oleaginosos, Algodón, Estómago de animales, excepto pescado, Uvas frescas o secas, Huevo, Otros cereales, Frijol, Pimienta, Chiles o pimientos secos, Sorgo, Ganado vacuno Tabaco.

La operación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Comité de Aduanas y Facilitación Comercial se encuentran comprometidos en facilitar e impulsar el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K), lo permitirán la obtención de los siguientes resultados de recaudación en flujo de efectivo acumulado de operaciones de comercio exterior por 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos al 31 de diciembre del 2024, convirtiéndose el efecto multiplicador del comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales en la presente administración pública federal y la principal fortaleza de la economía mexicana.

Los cuantiosos ingresos federales de recaudación por parte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), motivaron su nuevo domicilio fiscal que será inaugurado el 21 de septiembre del 2024 con sede nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas, debido que ocupa el Primer Lugar del Continente Americano en volumen y valor económico de exportaciones e importaciones, y se destinarán mayores recursos federales y del Fideicomiso de Aduanas a la ejecución de los siguientes proyectos productivos de comercio exteriorModernización de las Aduanas de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo y Miguel Alemán, Ampliación y Modernización del Puente Internacional Comercio MundialTerminación y Operación del Puerto de Clase Mundial de MatamorosPlanta de Licuefacción en AltamiraDragado del Puerto Industrial de AltamiraRehabilitaciones, Modificación y Modernización de las Estaciones de Compresión a Nivel Nacional del CENAGASReconfiguración de Refinería de MaderoConservación de la Red Federal de Carreteras Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey y Monterrey-Nuevo Laredo, construcción de los Megarecintos Aduaneros Estratégicos de Nuevo Laredo, Reynosa y MatamorosRed Ferroviaria Fronteriza de Alta Velocidad de Carga y Pasaje Nuevo Laredo-Reynosa-MatamorosPuente Internacional Ferroviario Reynosa-Madero-MissionNuevo Puente Internacional Ferroviario Nuevo Laredo-LaredoPuente Internacional de Carga Nuevo Laredo-Laredo IV y V, Puente Internacional Reynosa-Pharr IIPuente Internacional Flor de Mayo Matamoros-BrownsvillePuente Internacional Multimodal Puerto Verde Piedras Negras-Eagle PassAeropuertos de Carga Internacional de Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Corredor de la Industria Aeroespacial, Aeronáutica y Automotriz Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Primera Zona Económica Estratégica de Libre Comercio, Recinto Fiscalizado Estratégico de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Cd. Victoria, Planta de Alimentos Procesados San Fernando, 2 Plantas de Fertilizantes y el Primer Parque Industrial Agropecuario de la Frontera Chica.

México por primera vez en la historia se ubica como la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; cuya prospectiva continuará ampliándose a fin de acumular un efecto multiplicador del Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) por 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras para alcanzar por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio un monto superior acumulado de 225 mil 806.33 millones de dólares en 2024; y 262 mil 898.73 millones de dólares en 2025, así como continuar aumentando el saldo superavitario para mantener la autosuficiencia alimentaria en la actual administración pública federal y ampliar el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Francia, Corea del Sur e Italia al cierre del 2025.