México suma 5 millones 283 mil 852 contagios y 312 mil 697 defunciones por esta enfermedad.

En las últimas 24 horas, México registró 26 mil 247 contagios y 579 defunciones por coronavirus.
El pasado jueves 10 de febrero se reportó la cifra más alta de muertes diarias durante la cuarta ola de COVID-19, al confirmarse 927 defunciones en un solo día.
De acuerdo con el reporte técnico de la Secretaría de Salud, al corte de este sábado 12 de febrero, el país sumó 5 millones 283 mil 852 casos positivos y 312 mil 697 muertes por esta enfermedad.
También se detectaron 111 mil 917 casos activos del virus, donde Colima, Baja California Sur, Ciudad de México, Nayarit, Tlaxcala, Querétaro, Aguascalientes, Campeche, San Luis Potosí y Yucatán son las entidades con mayor número de ellos.
Se consideran casos activos a aquellos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días. En las cinco semanas anteriores, la mayor parte de los contagios estuvieron presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años.
Las 10 primeras entidades que suman el mayor número de casos acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Sonora, Puebla y Veracruz.
A nivel global, en las últimas 24 horas, se detectaron 2 millones 473 mil 605 casos y 12 mil 788 defunciones por el virus.
EU autoriza medicamento para tratar a pacientes contagiados con ómicron
Reguladores de salud estadounidenses autorizaron un nuevo medicamento de anticuerpos que funciona específicamente contra la variante ómicron del COVID-19, una medida crucial para reabastecer el arsenal del país en el combate a esta enfermedad.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) indicó que autorizó el fármaco de Eli Lilly para pacientes adultos y adolescentes con COVID-19 de leve a moderado.
A finales del año pasado Lilly anunció que trabajaba en el tratamiento después de que pruebas mostraron que su terapia previa con anticuerpos era ineficaz contra la variante ómicron, que se ha convertido en la predominante.
El gobierno del presidente Joe Biden adquirió 600 mil dosis antes de la autorización y comenzará a enviar los suministros iniciales a las autoridades estatales de salud para su distribución.
Se trata de “un paso importante para responder a la necesidad de contar con más herramientas para atender pacientes en un momento en que siguen surgiendo nuevas variantes del virus”, dijo la doctora Patricia Cavazzoni, directora del centro de medicamentos de la FDA.
La agencia hizo el anuncio después de que los dos principales tratamientos con anticuerpos monoclonales en Estados Unidos resultaran ineficaces contra ómicron. Según datos, el medicamento de Lilly también funciona contra la nueva mutación BA.2, derivada de ómicron.
Lilly dijo que el contrato para su nuevo medicamento de nombre bebtelovimab es por un monto de al menos 720 millones de dólares.
Los anticuerpos monoclonales fabricados en laboratorio actúan en lugar del sistema inmunitario del ser humano, bloqueando un virus invasor. Los medicamentos deben ser aplicados vía intravenosa o inyección en la etapa temprana de la infección.
¿Adiós ómicron? Casos de COVID ‘se desploman’ 17% la última semana: OMS
Pero el mes pasado la FDA revocó su autorización al uso de emergencia del medicamento de anticuerpos Regeneron, así como al de Lilly.
Ambos fármacos habían sido el eje del tratamiento con anticuerpos, y los médicos se vieron en apuros para encontrar alternativas cuando advirtieron que no funcionaban contra ómicron.
Escasean las terapias alternativas, incluyendo las píldoras antivirales de Pfizer y Merck. Un medicamento de anticuerpos de GlaxoSmithKline que continúa siendo efectivo contra ómicron también está escaso.