Mensajes envíados a 254 km utilizando fibra óptica existente

Científicos logran realizar comunicaciones cuánticas a larga distancia, un paso importante para la creación de redes cuánticas seguras.

Un equipo de investigadores logró un avance significativo en el campo de las comunicaciones cuánticas al enviar mensajes cuánticos a través de 254 kilómetros de fibra óptica comercial en Alemania. Este logro marca un hito en la creación de redes de comunicación cuántica, que podrían revolucionar la forma en que compartimos información de manera segura, como lo haría una futura internet cuántica.

El experimento, liderado por investigadores de Toshiba Europe, el Centro de Supercomputación y Redes de Poznan (Polonia) y la Universidad Anglia Ruskin (Inglaterra), demostró que la distribución de claves cuánticas –un proceso que permite generar claves secretas entre dos partes– puede lograrse en condiciones reales, utilizando la infraestructura de telecomunicaciones ya existente. Los detalles del estudio fueron publicados en la prestigiosa revista Nature.

Aunque se trata de un avance preliminar, los científicos aseguran que este logro representa un paso importante hacia la creación de redes cuánticas, que no solo serán más rápidas, sino también mucho más seguras que las actuales redes de internet. A diferencia de los métodos tradicionales de transmisión de información, las redes cuánticas codifican datos utilizando partículas de luz, los fotones, lo que las hace prácticamente inmunes a la interceptación.

El experimento realizado en Alemania consistió en la distribución cuántica de claves a través de 254 kilómetros de fibra óptica entre tres centros de datos ubicados en las ciudades de Fráncfort, Kehl y Kirchfeld. Este es el mayor avance logrado hasta la fecha en la distribución práctica de claves cuánticas utilizando infraestructura comercial, sin necesidad de tecnología avanzada como refrigeración criogénica, que es común en los laboratorios de física cuántica.

Aunque los investigadores aseguran que los mensajes cuánticos enviados en este experimento representaron “el primer informe conocido de comunicaciones cuánticas coherentes”, los expertos advierten que aún estamos en una fase temprana del desarrollo de esta tecnología. Las tasas de error en el experimento fueron de alrededor del 5 por ciento, lo que indica que aún hay margen para mejorar la estabilidad de las transmisiones cuánticas.

El avance no solo es un paso hacia la creación de redes cuánticas, sino también una integración de las tecnologías cuánticas con la infraestructura de telecomunicaciones ya presente en las ciudades, lo que facilitaría la futura expansión de esta tecnología sin la necesidad de una reconstrucción completa de las redes de fibra óptica existentes.

Carlos Sabín, investigador del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, destacó que lo más innovador de este experimento es que no se utilizaron tecnologías sofisticadas, sino la infraestructura común de fibra óptica, lo que abre nuevas posibilidades para la expansión de las comunicaciones cuánticas a gran escala. Sin embargo, Sabín advirtió que aún estamos en los primeros pasos y que será necesario continuar con investigaciones para reducir las tasas de error y aumentar la eficiencia de las redes cuánticas.

En resumen, aunque todavía estamos lejos de contar con una internet cuántica global, los resultados obtenidos en este experimento representan un avance fundamental hacia un futuro en el que las comunicaciones sean más rápidas, seguras y difíciles de interceptar.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA