La medida busca proteger la salud infantil y entra en vigor antes de 2027; gigantes como PepsiCo y Mars deberán reformular sus productos

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles la prohibición de seis colorantes artificiales comúnmente empleados en productos como cereales, bebidas azucaradas y botanas procesadas. La decisión, que responde a crecientes preocupaciones sobre los efectos en la salud infantil, impactará a marcas populares como Flamin Hot Cheetos, Skittles y Mountain Dew Baja Blast.
Los colorantes afectados —rojo 40, amarillo 5, amarillo 6, azul 1, azul 2 y verde 2— deberán ser eliminados de la cadena alimentaria antes de finalizar el próximo año, según precisó el comisionado de la FDA, Marty Makary. Además, la agencia pidió a las empresas que retiren también el colorante rojo 3 antes de 2027. Estos aditivos, derivados del petróleo, han sido señalados en diversos estudios por su posible vínculo con problemas como la hiperactividad en niños.
“El público, especialmente los más jóvenes, ha estado expuesto durante décadas a una sopa tóxica de compuestos sintéticos”, declaró Makary en rueda de prensa, instando a las compañías a reemplazar estos pigmentos por alternativas naturales como extractos de remolacha, zanahoria o sandía.
La medida afecta directamente a gigantes de la industria alimentaria como PepsiCo, General Mills, Mars y Kellogg, que tendrán que reformular sus productos estrella. Aunque algunos de estos colorantes aún están permitidos en varios países, la presión científica y social ha obligado a revaluar su seguridad en Estados Unidos.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos, encabezado por Robert F. Kennedy Jr., respaldó la decisión como parte de una política de salud pública más estricta. “La ciencia es clara. Si podemos reducir riesgos innecesarios en los alimentos que consumen nuestros niños, debemos actuar con decisión”, afirmó Kennedy en un comunicado conjunto con la FDA.
Las empresas afectadas no han emitido respuestas oficiales, pero se espera que inicien planes de transición hacia ingredientes naturales, como ya ha ocurrido en países europeos donde algunos de estos colorantes fueron vetados hace años.