(Yang J et al. Nature 2025; doi.org/10.1038/s41586-025-08626-7)

A pesar de avances en el tratamiento de cáncer, la recurrencia del mismo por micrometástasis suelen presentarse en meses a años posteriormente.
La aspirina es un inhibidor irreversible de la enzima COX y a dosis bajas disminuye la tasa de metástasis aparentemente por inmunosupresión de células T a través de intercambiador de guanina.
Tromboxano A2 derivado de plaquetas, suprime la proliferación y activación de células T vía ARHGEF1 y la inhibición de COX 1 a través de la aspirina, incrementa la inmunidad anti-metástasis al liberar células T, lo que pudiera invitar a la aspirina como inmunoterapia adyuvante.
Desórdenes de alimentación
(Atia E & Walsh T JAMA 2025; doi:10.1001/jama.2025.0132)
Los desórdenes en la alimentación son más frecuentes en mujeres e incluyen a la anorexia nervosa, bulimia y diversas alteraciones en la restricción de la ingesta de alimentos; acompañan al 2 a 5% de la población. Se asocia a anormalidades electrolíticas como hiponatremia y arritmias cardiacas, además de a cambios en el peso y problemas hormonales que conllevan a osteoporosis.
Estos desórdenes característicamente cursan con depresión (76.3% para bulimia nervosa, 65.5% para trastornos de alimentación y 49.5% para anorexia nervosa), con aumento en el riesgo de suicidio.
La anorexia nervosa se relaciona con aumento en mortalidad (1/1000 personas por año) de hasta 6 veces más en comparación con la población sin ella.
Inteligencia artificial en manejo de enfermedades autoinmunes
(Yang Y et al. Front Immunol doi: 10.3389/fimmu.2024.1477130)
Tradicionalmente las prácticas clínicas dependen de selección de tratamientos empíricos, los que frecuentemente retrasan los alcances deseados, hecho que pudiera asociarse a daño irreversible y a pobre calidad de vida. La inteligencia artificial (IA) resulta una herramienta que puede otorgar potencialmente mejoras en diagnóstico y tratamiento oportunos, estratificar riesgos y evaluar pronóstico.
En estudio previo, Treato analizó sobre 785,000 informes sobre artritis además de zoster asociado a tratamiento, con alcances de valor predictivo de 91%; subsecuentemente Treato y Dirichet examinaron 27,000 reportes que incluyeron 36 explícitamente para terapia biológica
Los autores realizaron búsqueda de la literatura y seleccionaron 155 publicaciones en artritis reumatoide, 100 para lupus, 44 para espondilitis anquilosante, 10 para artritis juvenil, 9 para A. psoriásica, 8 para c/u de fibromialgia, Behcet y vasculitis. Los alcances distan mucho de ser de excelencia.
Holzer y col. (Ther Adv Musculoskelet Dis. doi: 10.1177/1759720X241275818) analizaron cuestionario de 172 reumatólogos (55% mujeres de 43 a) durante el congreso alemán de Reumatología. La mayoría mencionó no emplear IA (73%) en su práctica clínica diaria, con conocimiento bajo de la IA (88%), aunque mencionaron que pudiera mejorar su devenir cotidiano y sobrecarga laboral (60%), particularmente para diagnóstico (73%), reportes médicos (70%) y análisis de datos (70%), además para responsabilidad en decisiones médicas (64%) y seguridad (58%).
Lo anterior destacó el poco uso que le damos a la IA y la promesa de conocer más al respecto y potencial utilidad futura.
Sequí-Sabater JM & Benavent D (RMD Open. 2025; 11:e004309) consideran que la IA en Reumatología, transformará la investigación reumatológica, mejorará la capacidad diagnóstica, clasificación, pronóstico y tratamiento. A pesar de lo anterior, se aconseja se proceda con cautela, con equilibrio de lo innovado para maximizar las ventajas potenciales.
Lekadir K et al (BMJ. 2025 Feb 5;388:e081554. doi: 10.1136/bmj-2024-081554) enfatiza a través del Consorcio “FUTURE-AI Consortium” fundado en 2021 con 117 expertos multidisciplinarios de 50 países que representan todos los continentes, 6 principios como guías: equidad, universalidad, trazabilidad, empleabilidad, solidez y explicabilidad, que derivaron en 30 recomendaciones.
El envejecimiento
(Ravindranath M. New York Times)
Ocurren varios cambios moleculares asociados al envejecimiento en muestras de sangre recolectadas de 108 adultos de entre 25 y 75 años, como se informó en estudio de Stanford. Las personas parecen envejecer más rápidamente alrededor de los 44 años y de nuevo alrededor de los 60. Los conjuntos de cambios en el primer pico, relacionados sobre todo con el metabolismo de las grasas y el alcohol, así como con la función muscular, y el segundo pico sobre todo con la disfunción inmunitaria y muscular; a los 40’s asociado a procesamiento del alcohol y a los 60’s con mayor propensión a enfermar.
Otros expertos piensan que el envejecimiento no se produce en arranques breves, sino en fases más largas, describe Horvath, experto en relojes epigenéticos, dijo que el ritmo de envejecimiento sigue una curva pronunciada desde la primera infancia hasta la pubertad, pero se vuelve lineal a partir de los 20 años. Ciertos órganos —como el corazón o el cerebro— pueden envejecer más deprisa.
En potencia, el conocer más detalles sobre el envejecimiento pudiera dar lugar a mayor supervivencia con mejor nivel de vida.
Enfermedad crónica, postura laboral
(Latifi F. New York Times)
French, que trabajaba en las estanterías de una ferretería, padecía colitis ulcerosa con episodios de diarrea y dolor abdominal. Se reportó enfermo durante tres semanas seguidas y al final lo despidieron. Ahora, con 47 años, aún recuerda las palabras de su jefe: “Ojalá hubieras sido sincero”, le dijo su supervisor. “Podríamos haber llegado a un acuerdo”.
Revelar un problema médico puede desbloquear el apoyo en el trabajo; leyes como la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA por su sigla en inglés) crean vías y protecciones para que la gente lo haga. Pero la revelación no está exenta de riesgos. En una encuesta realizada en 2023 por la Sociedad de Gestión de Recursos Humanos, casi la mitad de los trabajadores estadounidenses con discapacidades invisibles, que son trastornos médicos que no resultan evidentes para los demás, dijeron que habían decidido no compartir la información.
Desde su aprobación en 1990, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades tiene por objeto proteger a las personas con discapacidad de la discriminación en la vida pública, incluido el trabajo, con modificación o ajuste de un puesto de trabajo, del entorno laboral o de la forma en que suelen hacerse las cosas en el proceso de contratación.
Pero la ADA no es una panacea. Un estudio publicado en 2001 indicaba que casi el 10 por ciento de los adultos discapacitados sufrieron discriminación en el lugar de trabajo en el periodo de cinco años posterior a la aprobación de la ADA y un tercio de los encuestados abandonó el lugar de trabajo. Datos más recientes indican que las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas, y cuando tienen trabajo, suelen cobrar menos que sus homólogos sin discapacidad.