El saber de los pueblos

  • Los afectados ambientales y la ciencia posnormal

La tecnología moderna ha mostrado una serie de fallas enfrentando los problemas ambientales globales (contaminación, calentamiento global, pérdida de la capa de ozono, lluvia ácida, agotamiento de recursos naturales, sobrepoblación, eliminación de desechos, deforestación y pérdida de biodiversidad).

Esa falla en realidad proviene de una estructura de producción que incentiva al crecimiento económico desmedido, lejos en general de una estrategia de prevención y remediación adecuada.
Por otra parte, muchos de los saberes de los pueblos y comunidades tradicionales han permanecido durante siglos, como guardianes de la naturaleza en un rol auto asumido.

Este rol proviene de conocimientos tradicionales ecológicos y ha sobrevivido a la conquista y su colonialismo proporcionando alternativas para la preservación y remediación ambiental. Sin embargo, la intrusión de elementos tecnológicos, con el fin de maximizar la utilidad, los coloca en una posición de debilidad, de afectación ambiental.

Se ha llegado a definir este conocimiento como “conocimientos tradicionales” para diferenciarles de la ciencia “real” en una postura moderna; de tal manera que, el saber científico y el saber de las formas de conocimiento de pueblos y comunidades tradicionales deberían ser integrados en un proceso no jerárquico y no colonial.

Para los investigadores modernos, es claro que los conocimientos científicos, obtenidos por el método científico, es conocimiento universal; para los habitantes de los pueblos y comunidades también sus conocimientos son universales. Por lo tanto, no hay dicotomía y solo la mentalidad colonialista puede despreciar los saberes tradicionales.

La ciencia se funda en la examinación de la evidencia como pilar fundamental y el hecho de que muchos saberes de los pueblos y comunidades tradicionales hayan permitido el equilibrio con su ecosistema es una evidencia de la necesidad de examinar y aprender acerca de la prevención y remediación ante los problemas ambientales globales.

Por supuesto que el desarrollo de la ciencia y la tecnología para afrontar los problemas ambientales se inscribe en el marco de las decisiones de las políticas científicas al respecto.

Los problemas ambientales son complejos y en general aparecen mucho tiempo antes de que la ciencia pueda contar con las herramientas tecnológicas para resolverlos. Por lo tanto, para atacar los problemas ambientales se ha propuesto la llamada “ciencia posnormal”.

La ciencia posnormal se propone como integrador entre las certidumbres científicas y las incertidumbres asociadas. Cuando se tiene la certeza de la ciencia en algún problema ambiental, los científicos “normales” toman decisiones para su remediación; pero ¿qué ocurre cuando la incertidumbre es muy grande? Resulta ser que, al utilizar la ciencia sin tener evidencias suficientes para tomar decisiones se toma una postura en favor de algún sector de la sociedad, en general, los grupos de poder.

En el caso de la ciencia posnormal, se prevé una diferencia: la ciencia con la gente. Ya que a la sociedad en su conjunto le concierne los problemas ambientales globales que repercuten en su entorno y dado que la ciencia no posee las herramientas, en muchos de los casos, para enfrenar esos problemas es necesario una postura acerca de las medidas para enfrentar esos problemas no solo considerando los grupos de poder sino a la sociedad.

La propuesta de la ciencia posnormal es en realidad una metodología para afrontar soluciones acerca de quién debe tomar decisiones ante los problemas ambientales, utilizando incertidumbres tanto cognitivas como éticas.

No se trata de negar a la ciencia “normal”, sino tomar las herramientas que tiene en torno a la certidumbre científica, pero considerar una idea más democrática de tratar con las incertidumbres.

Ese es el caso en el tema de los problemas ambientales: aparecen de manera muy rápida y en muchos casos potencialmente catastróficos para los seres vivos, incluyendo los seres humanos.

El riesgo de catástrofe global se ha definido como «el riesgo de cruzar un umbral grande y perjudicial del sistema humano». Pero se extiende en realidad a muchas especies de todos los reinos de la vida.

La incertidumbre es en términos de los problemas ambientales un riesgo, de tal manera que la llamada sociedad del riesgo debería ser llamada como sociedad de la incertidumbre.