Bandas milimétricas, el paso al futuro de la tecnología 5G para empresas e industrias

Su velocidad de transmisión es menor a un milisegundo, esto permitirá la respuesta inmediata de cualquier tecnología que se conecte a través de ellas.

La auto operación de fábricas, el uso de vehículos autónomos o la utilización de robots no serán más una ficción para las ciudades, ahora se buscará traer esta tecnología al país con el desarrollo de las bandas milimétricas para conectividad móvil.

¿Pero qué son las bandas milimétricas? Son un fragmento del espectro radioeléctrico (espacio por el que viajan las frecuencias de telefonía móvil, televisión o radio) de corto alcance donde se busca una conectividad a gran velocidad que permita el intercambio de información en tiempo real, lo que podría llevar a edificios, fábricas y vehículos a otro nivel de automatización.

“Estas bandas se encuentran por arriba de los 24 Gigahercios (GHz) y se ocupan para aplicaciones en tiempo real ya que su cobertura es muy limitada, pero su latencia o tiempo de respuesta es inmediato”, explicó Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones

Ejemplifica que además de facilitar el uso de vehículos autónomos o de automatización industrial o a través de robots; en sectores como minería los grandes taladros podrán ser operados vía remota, desde un simulador, “lo que dará mayor seguridad a los trabajadores”.

Otro ejemplo es una planta manufacturera donde en lugar de que los robots estén fijos podrán tener ruedas y desplazarse haciendo múltiples tareas. Donde el tiempo de respuesta es menor a los de un ser humano conduciendo un vehículo.
Limitantes

La banda milimétrica se caracteriza por contar con una latencia muy pequeña, es decir con un tiempo de respuesta menor a un milisegundo, y con tasas de transmisión altas; es decir, un tiempo de respuesta mucho mayor, pero con alcance geográfico limitado.

Debido al corto alcance geográfico que tiene la banda debe contar con más infraestructura que la tradicional de servicios móviles; pues una radio base que opera en una banda baja tiene un alcance de hasta 20 kilómetros, en tanto una antena para bandas altas (es decir las milimétricas), tiene una cobertura menor a un kilómetro, lo que implica una alta inversión en infraestructura para cubrir la mayor parte de territorio a cubrir.

Este tipo de bandas, explicó Navarrete Torres, aún no están disponibles para operadores móviles ni empresas del sector privado en ninguna parte del mundo; sin embargo, con la llegada de la quinta generación celular mejor conocida como 5G, se podrán aprovechar para el manejo de vehículos autónomos o para actividades del sector minero e industrial, donde existen altos niveles de riesgo y peligrosidad por la precisión de sus operaciones.

Aclaró que el Ifetel no tiene la intención de poner en el corto plazo a disposición del mercado este tipo de bandas. “No vemos la posibilidad de licitar espectro para bandas milimétricas antes de 2023”, lo anterior debido a la complejidad para el aprovechamiento y explotación de las mismas, por lo que estiman que será la iniciativa privada la encargada de demandar al órgano regulador su licitación.