Por: El Diablo Cojuelo

NEGOCIO – El “negocio de las pipas” destapado por una Comisión investigadora confirma el saqueo del recurso más esencial: el agua. Con un presunto daño patrimonial de 84.8 millones de pesos, se denuncia que INTERAPAS permitió que Grupo Saserro distribuyera como propia el agua que la misma dependencia suministra, facturándola con sobrecostos del 32%. A esto se suma la omisión del cobro por parte del organismo, lo que revela una complicidad inaceptable. La privatización encubierta del agua ha resultado en una red de enriquecimiento para unos cuantos a costa de la sed del pueblo. Mientras miles de potosinos padecen tandeos y cortes, otros llenan sus bolsillos vendiendo agua pública. Esta estafa no es sólo financiera: es un crimen moral. San Luis Potosí merece transparencia, castigo para los responsables y un modelo público que garantice acceso justo y asequible al vital líquido. El agua no es mercancía: es un derecho.
LLUVIAS – La llegada del huracán Erick traerá lluvias intensas a San Luis Potosí durante toda la semana. Ante esto, la advertencia ciudadana es clara: no guarden el paraguas. Pero la verdadera pregunta es: ¿guardaron las autoridades la previsión y la responsabilidad? Las recientes tormentas han demostrado que no. Calles inundadas, drenajes colapsados y colonias como El Aguaje abandonadas a su suerte, sin pavimentación ni sistemas hidráulicos. En estas condiciones, el riesgo de enfermedades, accidentes y pérdidas materiales se multiplica. Los vecinos claman ayuda, pero sólo reciben excusas. La lluvia no es el problema: el problema es que cada aguacero evidencia años de omisión. ¿Cuántas temporadas más vivirán los potosinos entre aguas negras, baches y promesas rotas? El cambio climático exige infraestructura resiliente, pero aquí ni las rejillas se limpian. Urge una política real de protección pluvial, o el agua seguirá cobrándonos con caos.
MALTRATO – Nueve perritos fueron rescatados en la colonia Prados 1ª Sección tras un reporte ciudadano. El operativo, coordinado por Protección Civil, la SSPCE y la organización Salvando Huellas, reveló condiciones deplorables: desnutrición, heridas en el cuello y abandono total. Una mujer fue detenida, pero el caso evidencia una violencia estructural que sigue sin respuesta contundente. El maltrato animal no es un problema aislado, es reflejo de un entorno social insensible. Las leyes existen, pero pocas veces se aplican. Urge una fiscalía especializada en maltrato animal, campañas masivas de educación y protocolos estrictos para el resguardo y adopción. Además, las denuncias deben tener canales eficientes y protección para los testigos. El sufrimiento animal no puede seguir siendo invisible. Cada rescate salva una vida, pero prevenir el abuso salva muchas más. En una ciudad donde también los humanos son ignorados, los animales son aún más vulnerables.
FRAUDE – En San Luis Potosí, personas sin escrúpulos están defraudando a adultos mayores con tarjetas falsas que prometen supuestos apoyos del gobierno federal. Las estafas exigen depósitos en tiendas para “activar” el beneficio, lo cual es completamente ilegal. Esta modalidad de engaño es doblemente cruel: se aprovecha de la necesidad económica y de la buena fe de quienes más merecen respeto. La delegación de Bienestar ha reiterado que todos los programas sociales son gratuitos y sin condiciones, y que ningún funcionario puede exigir dinero. Sin embargo, las denuncias siguen creciendo. Es urgente que se refuerce la vigilancia, se generen alertas comunitarias y se penalice con firmeza este delito. También es necesario impulsar la alfabetización digital y financiera en adultos mayores para evitar nuevas víctimas. La política social no puede ser una trampa. Robarle a un abuelo es robarle al corazón del país.
AGUAJE – La colonia El Aguaje es un ejemplo del abandono institucional en la capital potosina. Con la temporada de lluvias, sus problemas estructurales se agravan: sin drenaje pluvial, pavimentación ni servicios básicos. Las calles se convierten en ríos de lodo, y los hogares, en trampas de insalubridad. Los vecinos han solicitado ayuda durante años, pero sólo reciben promesas. Esta zona popular merece dignidad, no indiferencia. Las lluvias no deberían ser una condena, sino una oportunidad para exigir justicia urbana. La ciudad necesita obras, no solo en el Centro Histórico, sino en las colonias marginadas donde vive la mayoría de la población. El derecho a una vivienda digna incluye calles transitables, drenaje funcional y seguridad sanitaria. Si la administración capitalina no tiene un plan integral para El Aguaje y colonias similares, entonces tampoco tiene derecho a hablar de desarrollo urbano.
HUACHICOL – En la carretera 57, que atraviesa San Luis Potosí, los casos de “huachicol” se han triplicado. Tractocamiones, pipas y hasta camionetas con contenedores son detenidos a diario —hasta tres aseguramientos diarios, según la SSPC. El combustible robado circula sin control aparente, alimentando una economía paralela y peligrosa. La estrategia federal contra el huachicol parece no haber permeado a nivel estatal. Estas redes criminales no operan en la sombra: requieren infraestructura, corrupción y complicidad. ¿Dónde están las sanciones ejemplares? ¿Qué pasa con las empresas que compran combustible ilegal? La carretera 57 es una arteria clave para el país, pero también una vena abierta por donde se drena la legalidad. Se requiere una intervención más profunda: inteligencia financiera, auditoría logística y cooperación interestatal. No se puede normalizar un delito que pone en riesgo vidas, contamina el medio ambiente y empobrece al Estado.