Cosas de la Ciudad; Metal, censura y moral

Por: El Diablo Cojuelo

MANSON – Marilyn Manson, ícono del metal industrial y figura polémica por excelencia, llegará a la FENAPO 2025 en medio de controversia. Acusaciones pasadas sobre ritos satánicos, una estética agresiva y su ojo de vidrio lo han colocado en la mira de la Iglesia Católica potosina. El arzobispo Arizpe manifestó su rechazo a su presentación, señalando que este tipo de espectáculos promueven valores contrarios a la fe. Sin embargo, más allá de la moral religiosa, el tema plantea una discusión profunda sobre libertad de expresión artística y censura institucional. La Feria Nacional Potosina es un evento abierto y plural; imponer vetos ideológicos sería un retroceso. La sociedad ya no responde a imposiciones de fe como en otros tiempos. Que Manson toque o no, debe ser decisión de los ciudadanos y no de los púlpitos. La cultura debe incomodar, confrontar, pero nunca ser suprimida por prejuicios ni dogmas.

FINCAS –  Más de 200 fincas en condiciones de abandono en el Centro Histórico de San Luis Potosí generan preocupación entre los residentes. Aunque no representan una amenaza directa para los comercios, su deterioro es evidente y peligroso. Algunas solo conservan la fachada; su interior ya colapsó. Muchas de ellas se ubican en zonas habitacionales como San Miguelito. Si bien se ha localizado a varios propietarios, la mayoría carece de los recursos necesarios para su rehabilitación. El problema no es nuevo, pero sigue sin solución. Estas fincas abandonadas se convierten en focos de delincuencia, tiraderos y riesgos estructurales. El gobierno municipal carece de un plan efectivo de rescate o intervención patrimonial. En un espacio donde la historia debería vivirse con orgullo, la dejadez ha hecho del patrimonio una ruina. El Centro Histórico necesita más que discursos turísticos; requiere inversión, voluntad y respeto por su memoria viva.

PIPAS– Ciudadanos Observando destapó un presunto daño patrimonial de más de 84.8 millones de pesos en un contrato de suministro de agua mediante pipas, donde se habrían pagado 265 millones por un servicio con sobrecosto evidente. El precio pactado fue de 56 pesos + IVA por metro cúbico, aunque proveedores del ramo aseguran que no debería superar los 46.66 o incluso 41.48 pesos. Además, Interapas no cobró el agua distribuida a la empresa. El contrato preveía más de 700 mil metros cúbicos en 16.5 meses, abasteciendo a 180 mil personas con 25 pipas. Las cifras son alarmantes. El caso refleja una falta de supervisión, favoritismo y posible corrupción entre el organismo y el Ayuntamiento. En plena crisis hídrica, se ha hecho negocio con la sed de la gente. Mientras colonias enteras carecen de agua, algunos facturan millones en silencio. Exigimos una auditoría y castigo ejemplar.

EMPLEO –  En San Luis Potosí, el 54% de los empleos son informales, y esta cifra podría crecer durante el segundo semestre de 2025. El secretario sustituto de la CTM, Fabián Flores, explicó que la situación obedece al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la desaceleración económica y el freno en inversiones empresariales. Esto ha llevado a la pérdida de trabajos formales y un repunte del subempleo. La informalidad afecta directamente a la clase trabajadora: sin seguridad social, prestaciones ni estabilidad. A pesar de los discursos optimistas del gobierno, los datos revelan un panorama gris. La falta de certidumbre económica ha paralizado negociaciones clave con empresas, afectando también a jóvenes y mujeres. El crecimiento económico real no se mide en megaproyectos, sino en empleos bien pagados y sostenibles. Mientras no haya condiciones para crear empleo formal, la precariedad será la norma para miles de potosinos.

CABALLO –  Un caballo fue captado este lunes  en los carriles centrales de la avenida Salvador Nava, uno de los puntos con mayor tráfico vehicular en la capital potosina. El animal fue resguardado rápidamente por las autoridades, evitando accidentes. Aunque este hecho parezca anecdótico, revela fallas graves en la vigilancia urbana. ¿Cómo llegó hasta ahí? ¿De dónde salió? La ciudad no puede normalizar escenas que pongan en riesgo vidas humanas y animales. La protección civil debe tomar en serio estos episodios, que podrían terminar en tragedia. También es momento de revisar los casos de maltrato y abandono animal, muchas veces vinculados con criaderos ilegales o descuido en zonas rurales urbanizadas. Los animales no son espectáculo, ni deben vivir entre el caos del tráfico. Un caballo en una avenida es un símbolo de desconexión entre el entorno urbano y el bienestar animal. Urge una política de protección integral.

SOLSTICIO –  El próximo 20 de junio viviremos en San Luis Potosí el día más largo del año gracias al solsticio de verano, fenómeno astronómico que marca el inicio de la nueva estación. A las 2:00 de la tarde, el sol alcanzará su punto más alto en el cielo, según reportes de la NASA y del INAOE. Este evento, observado y celebrado por civilizaciones antiguas como los mayas o los celtas, sigue siendo motivo de asombro y contemplación. En tiempos donde el bullicio y la prisa dominan, observar el solsticio es un acto de pausa y conexión con la naturaleza. También es un recordatorio de que la ciencia, la cultura y el calendario natural siguen rigiendo nuestras vidas, incluso en la era digital. Invitemos a las nuevas generaciones a mirar al cielo, a reconectarse con los ciclos de la Tierra. Porque también ahí comienza la educación ambiental y el respeto al planeta.

MALTRATO – En un contexto donde la violencia y el abandono afectan incluso a animales, es importante recordar y promover la denuncia de maltrato animal. Las leyes en San Luis Potosí existen, pero la aplicación es débil. Casos de perros encadenados, caballos explotados, gatos envenenados o fauna exótica en casas particulares se repiten sin castigo. La sociedad ha avanzado en conciencia, pero falta mucho para que se convierta en justicia. Es crucial que el maltrato animal sea tipificado y perseguido como delito con rigor. También se requiere más vigilancia, refugios dignos y campañas de adopción responsables. Cuidar a un animal no es un lujo ni una moda: es una obligación ética. En medio de una ciudad que olvida hasta a sus monumentos, proteger a quienes no tienen voz es también un acto de resistencia. Porque la violencia empieza donde dejamos que otros sufran sin decir nada.