Cosas de la Ciudad; Potosinas atrapadas en Oriente Medio

Por: El Diablo Cojuelo

VARADAS- Sayuri Díaz Infante, potosina de 35 años, emprendió un viaje soñado a Medio Oriente junto con su madre, tía y prima. La aventura, planeada con meses de anticipación, incluyó visitas a Egipto y Jordania. Sin embargo, el conflicto armado entre Irán e Israel convirtió su experiencia en una pesadilla. Los ataques con drones y misiles llevaron a la cancelación de vuelos, dejando a al menos 49 mexicanos varados, entre ellos estas cuatro potosinas. Su itinerario de regreso a México, previsto para el 16 de junio, fue interrumpido sin fecha clara de retorno. Claman por ayuda de la embajada y del gobierno mexicano. Esta situación evidencia los riesgos de los conflictos geopolíticos globales y la limitada capacidad de respuesta de las autoridades diplomáticas. La incertidumbre domina. La esperanza ahora recae en la presión pública y mediática, para que se agilice su repatriación y se garantice su seguridad.

ARMAS –  El 80% de las armas incautadas por la Fiscalía de San Luis Potosí provienen de Estados Unidos, afirmó la Fiscal General Manuela Cázares. Esta revelación, aunque no nueva, pone en evidencia la dimensión transnacional de la violencia que golpea a la entidad. Pistolas, rifles de asalto y otras armas de alto poder ingresan de forma ilegal, alimentando crímenes como extorsión, homicidios y delincuencia organizada. El reciente encuentro entre autoridades mexicanas y la Embajada de Estados Unidos abordó mecanismos de cooperación, pero los resultados aún no se reflejan en la realidad local. La falta de controles efectivos en la frontera y el fácil acceso a armamento en EE.UU. tienen consecuencias letales en ciudades como SLP. Mientras no se aborde este tema con seriedad y firmeza en ambos lados, las calles seguirán siendo escenario de fuego cruzado. El crimen se arma con silencios y omisiones binacionales.

PAN- En medio de fracturas internas, Verónica Rodríguez Hernández fue reelecta como presidenta del Comité Directivo Estatal del PAN en San Luis Potosí. Es la primera mujer en lograrlo tres veces, aunque esta victoria está lejos de ser celebrada por toda la militancia. La reposición del proceso electoral, resultado de múltiples inconformidades y acusaciones de corrupción, culminó con una votación unánime entre solo 79 consejeros. Un proceso cerrado, sin contendientes reales ni debate democrático. La narrativa del “empoderamiento femenino” no debe servir para encubrir prácticas cupulares y antidemocráticas. Lo cierto es que el PAN potosino llega dividido y desgastado rumbo a 2027, sin liderazgos renovados ni conexión con las bases ciudadanas. La reelección de Rodríguez es más un síntoma de estancamiento que de fortaleza. La política local necesita menos simulación y más legitimidad, menos pactos de cúpula y más representatividad real.

DRENAJE- La delincuencia en San Luis Potosí ha llegado a límites insólitos: el robo de alcantarillas. Calles con registros abiertos se han convertido en trampas mortales, especialmente peligrosas para peatones, motociclistas y automovilistas. Además del riesgo físico, las tapas robadas exponen los drenajes al aire libre, lo cual, con el calor actual, genera olores nauseabundos y focos de infección. Esta modalidad de robo, aunque parezca menor, refleja la descomposición urbana. La falta de vigilancia, la impunidad y el mercado negro de metales son factores que lo permiten. ¿Dónde están las cámaras de seguridad municipales? ¿Dónde está la intervención inmediata de Interapas y Seguridad Pública? No se trata solo de reponer tapas, sino de atacar la raíz del problema. Mientras la ciudad se hunde, las autoridades siguen justificando todo como si fueran “encharcamientos graves” o “hechos aislados”. Pero este colapso ya huele a abandono sistemático.

MANSON- La próxima presentación de Marilyn Manson en el marco de la FENAPO 2025 ha despertado el rechazo de la Iglesia Católica potosina. Argumentan que su música y estética atentan contra los valores de la comunidad. Este tipo de polémicas son cíclicas y revelan la tensión entre libertad artística y conservadurismo social. Sin embargo, no es la primera vez que Manson pisa suelo mexicano, y su show tiene una audiencia específica. La censura disfrazada de moralismo no debería imponerse sobre la programación de un evento público, más aún si cumple con la normatividad. La FENAPO es un espacio plural y diverso que, como todo festival cultural, debe incluir distintas expresiones. El problema real no es la música, sino el uso político de la religión para imponer agendas. Que cada quien elija a qué concierto ir o no ir. Lo importante es que la cultura no sea rehén del dogma.

OTHÓN –  Este 14 de junio se conmemoró el natalicio de Manuel José Othón, originario de Cerritos, San Luis Potosí. Poeta, abogado y político, es autor del célebre “Idilio Salvaje”, obra cumbre del modernismo mexicano. Sin embargo, la efeméride pasó casi desapercibida entre los potosinos. Ni eventos públicos, ni homenajes dignos de su legado. El olvido institucional sobre nuestras figuras culturales habla del desinterés por la identidad. Othón no es solo un nombre en calles y escuelas; es símbolo de una tradición literaria y una postura ética frente al mundo. Es urgente rescatar su figura desde las aulas, las bibliotecas y los foros culturales. Celebrar a Othón no es anacrónico, es fundamental para recordarnos que la palabra puede resistir al ruido, y que la cultura también es territorio de lucha. Un pueblo que no honra a sus poetas, está condenado a que otros escriban su historia.

CLIMA –  El pronóstico para San Luis Potosí advierte lluvias fuertes, y las autoridades ya lanzaron llamados de prevención. Sin embargo, la experiencia de años pasados indica que las recomendaciones suelen ser tardías y las acciones de mitigación, insuficientes. Calles inundadas, vialidades colapsadas, desbordamiento de drenajes y viviendas anegadas forman parte del paisaje cada temporada. La falta de infraestructura pluvial y mantenimiento preventivo son parte del problema, pero también lo es la indiferencia oficial. Las lluvias no deberían ser una tragedia predecible, pero en SLP lo son. Mientras los gobiernos improvisan, la ciudadanía es la que paga con pérdidas materiales, enfermedades y tiempo. Es momento de pasar de los viajes al presupuesto, de las alertas a las obras. Porque cada año que se repite el desastre, es una señal de que algo sigue podrido en la administración pública. Lluvia no es sinónimo de desgracia, si se gobierna con responsabilidad.