
El Plan México fue calificado con acierto por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, como la “hoja de ruta” de México para hacer frente a estos tiempos de gran ajetreo económico mundial y particularmente por la importantísima y compleja relación bilateral que tenemos con Estados Unidos de América. Dicen los gringos que un roadmap (“hoja de ruta”) es para lograr tener una perspectiva de alto nivel en los proyectos y que es en ella donde se inscriben los objetivos generales, las etapas, los logros clave que se quiere obtener, mismos que hay que ir evaluando y por lo que se establece un cronograma de acciones que permite alinear a los equipos que participan y a las partes interesadas para obtener los resultados que se persiguen. En este sentido, “Hecho en México” es un programa central de la Estrategia de Desarrollo Económico Equitativo y Sustentable para la Prosperidad Compartida del gobierno federal que presentóla presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la Nación en febrero pasado dentro de las acciones del Plan México 2024-2030 y es preciso que tod@s nos involucremos en estas acciones porque lo que está de por medio es el presente y el futuro de nuestras familias.
La página web hechoenmexico@economia.gob.mx es el instrumento oficial para poder tener información detallada del programa para conocer los requisitos y obtener la Certificación por parte de la Secretaria de Economía; sin embargo, resulta conveniente explicar el porqué de la importancia de este programa dado que “Hecho en México” es mucho más que una certificación gubernamental ya que no solo se trata de un servicio o de un distintivo cualquiera sino de algo mucho más profundo que tiene que ver con un tema de identidad y orgullo nacional, de solidaridad entre mexicanos, de “echarnos la mano”, de creer en la grandeza de México, de creer en nosotros mismos y de estimularnos y complementarnos entre todos para crecer juntos. Por eso, el relanzamiento de la marca “Hecho en México” ha resultado de gran utilidad y es muestra de una visión inteligente de la presidenta Claudia Sheinbaum que rescata un símbolo distintivo para los productos nacionales que comenzó a utilizarse en 1978 y que fue el diseñador Omar Arroyo Arriaga el encargado de la realización del logo. La historia cuenta que fue parte de una encomienda de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en aquel año y, en el primer diseño, se puede apreciar que entre sus elementos principales cuenta con una composición de la emblemática cabeza de un águila y la marca denominativa “Hecho en México” al interior de un recuadro, en colores blanco y negro; es importante destacar que el ave que quedó plasmada hace alusión al escudo de armas nacional. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se usó como parte de una campaña para que se distinguieran los productos hechos en el país con objetivos comerciales e industriales.
Dentro de los aspectos primordiales que hay que tener claros en el relanzamiento de la marca “Hecho en México” en el Segundo Piso del gobierno de la 4T es que tiene metas precisas a medirse al final de este sexenio en el 2030 y que no son menores. Entre estas se encuentran las de: Estar en el top 10 de economías, fortaleciendo el mercado interno y la participación internacional; el 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en sectores estratégicos; Crecer 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores: automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros; 50% de compras públicas serán de producción nacional. Las compras públicas serán una herramienta de desarrollo; Vacunas hechas en México ya que se impulsaráel desarrollo completo de procesos de fabricación farmacéutica y envasado local con énfasis en biotecnología avanzada; y, 30% de PYMES se pretende que tengancon acceso a financiamiento.
Sumándose al programa “Hecho en México” vía la página web hechoenmexico@economia.gob.mx se obtienen también BENEFICIOS como: Tener mayor preferencia de los consumidores; quedar inscritos en el Catálogo Nacional de Proveedores “Hecho en México”; Oportunidades de networking; Acceso a capacitación; Asumir compromisos con la sostenibilidad; Mayor diferenciación en el mercado; Más valor y prestigio a sus marcas; Descuentos en los registros para sus marcas y patentes ante el IMPI y; Apoyos para financiamiento ante Nacional Financiera (NAFIN).
“Hecho en México” no es cualquier programa del gobierno es un sinónimo de calidad que respalda la creatividad e innovación de los productores mexicanos. “Hecho en México” es una causa que nos convoca a los mexicanos a rescatar nuestros orígenes de grandeza y a hacer de nuestro país una de las potencias centrales del siglo XXI poniendo nuestros productos de calidad en todo el mundo y sentirnos orgullosos de que, como dice el dicho ampliamente conocido, “lo hecho en México, está bien Hecho”. Apoyemos tod@s difundiendo lo trascendente de este programa que es de todos y motivando la sumatoria masiva para que México crezca con orgullo e identidad férrea.