El panorama es preocupante, especialmente para quienes no cuentan con sistemas de riego tecnificados, advierte Heriberto Méndez

Heriberto Méndez Cortés, director de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), alertó que, muchos cultivos están muriendo rápidamente y que el panorama es preocupante, especialmente para quienes no cuentan con sistemas de riego tecnificados.
“Quien no tiene riego, básicamente pierde sus cultivos, y aunque hay productores que subsisten con agua de pozo, cada vez vemos más abatimiento de estos. La situación ya es crítica”, así lo dijo ante las altas temperaturas que se están registrando y la prolongada sequía que golpea al estado, efectos del cambio climático sobre la agricultura potosina se han vuelto alarmantes.
Méndez Cortés dijo que, el camino inmediato para enfrentar esta crisis es la tecnificación del campo, especialmente en los sistemas de riego, que deben pasar de modelos tradicionales a esquemas presurizados y eficientes en el uso del agua. A la par, se debe considerar el cambio hacia cultivos menos demandantes, dejando atrás opciones como la alfalfa o la caña, que requieren grandes cantidades de agua.
“Hay que cuidar el agua y pensar en alternativas. Necesitamos variedades resistentes a la sequía, usar microorganismos para aliviar el estrés hídrico y buscar esquemas productivos más rentables y sustentables”, aseveró.
Indicó que, el estado tiene diferentes vocaciones agrícolas según la región, por ejemplo, en la zona centro hay una fuerte producción de tomate y chile, mientras que la zona media se caracteriza por hortalizas, la huasteca por la caña de azúcar, cultivo altamente demandante de agua. La escasez en los ríos de la Huasteca, por ejemplo, se debe a la alta demanda del recurso para el riego de caña, lo que agrava la crisis ambiental y social.
“Estamos formando técnicos y agrónomos que transformarán el campo en el corto plazo. Además, trabajamos en coordinación con autoridades estatales, municipales y federales, ofreciendo paquetes tecnológicos y capacitación”.
Añadió que, uno de los mayores obstáculos es el alto costo de la tecnificación, sumado a la falta de subsidios y de capacitación técnica para los productores. Aunque muchos reconocen los beneficios, no todos pueden acceder a las herramientas ni entienden el retorno que pueden generar.