Las Cosas de la Ciudad; Habemus Papam: elegido León XIV

Por: El Diablo Cojuelo

PAPADO– La elección del nuevo pontífice ha sacudido el panorama religioso global con la designación del cardenal Robert Francis Prevost Martínez como el Papa León XIV. La Iglesia Católica, anclada en siglos de tradición europea, ahora mira hacia América con una figura nacida en Estados Unidos y naturalizada peruano. Este hecho es histórico, pero también simbólico; una señal de que Roma intenta renovar su legitimidad y acercarse a los creyentes de un continente donde aún tiene peso. En San Luis Potosí, las campanas repicaron con fervor, su origen agustino y vocación pastoral lo perfilan como un Papa sensible a las causas sociales, a los pueblos indígenas y a la justicia. La Iglesia necesita renovación, y esta elección podría ser el inicio de una etapa más incluyente, empática y reformista. León XIV no hereda solo un trono: hereda el reto de reconciliar la fe con la dignidad humana.

NEGLIGENCIA– La trágica muerte de Jovani Flores Martínez, un joven turista de 25 años, en la alberca del Hotel Mirador en Ciudad Valles, vuelve a poner en evidencia la falta de supervisión y protocolos de seguridad en hoteles del estado. La víctima estaba acompañada por su madre, lo que sugiere un viaje familiar que terminó en tragedia. ¿Dónde estaba el salvavidas?, ¿existían señalamientos adecuados?, ¿el hotel contaba con medidas de auxilio inmediato? Son preguntas que ni las autoridades municipales ni los empresarios hoteleros han respondido. Esta clase de incidentes ocurren con alarmante frecuencia y rara vez derivan en sanciones ejemplares. San Luis Potosí se promociona como destino turístico, pero detrás de la publicidad existe una realidad deficiente en normativas y vigilancia. La vida de un joven no puede valer menos que una reservación. Las inspecciones deben ser rigurosas, no simulaciones para cumplir expedientes que sólo protegen a los prestadores de servicios.

IGNORANCIA– La agresión a un búho de cara canela, confundido con una “bruja” por habitantes de Villa de Ramos, refleja un alarmante nivel de ignorancia que aún impera en zonas rurales del estado. El hecho de que un animal silvestre termine herido por creencias medievales debería ser motivo de vergüenza colectiva. La Profepa actuó con rapidez al recibir el ejemplar de parte de Protección Civil municipal, pero este tipo de situaciones exigen más que rescates ocasionales: se necesita educación ambiental, campañas permanentes y una política pública que deje de tratar la conservación de fauna como un accesorio turístico. Además, el silencio del ayuntamiento es preocupante. ¿Por qué no condenaron públicamente el ataque? ¿Dónde está el programa de protección de especies locales? Si el Estado permite que la superstición dicte el trato hacia la vida silvestre, no hay forma de hablar de desarrollo sostenible ni de respeto a la biodiversidad.

EXCLUSIÓN– El acuerdo CG/2025/ABR/65, emitido por el CEEPAC y validado por el Tribunal Electoral del Estado, que excluye a la ciudadanía de San Luis capital y municipios conurbados de participar en la elección de jueces laborales, representa una flagrante exclusión democrática. El abogado Luis González Lozano, con razón, ha señalado que esta medida centraliza el poder judicial en pocas manos, vulnerando el derecho ciudadano a incidir en el sistema que administrará la justicia laboral. El argumento técnico de la división por bloques es apenas una máscara burocrática que esconde un diseño político regresivo: limitar la participación popular en decisiones clave. En una entidad donde los conflictos laborales se multiplican, la ciudadanía debería tener más voz, no menos. Esta decisión desacredita al órgano electoral y al tribunal que debería garantizar derechos, no restringirlos. La democracia se debilita cuando las instituciones diseñan mecanismos para decidir por los ciudadanos, no con ellos.

SEQUÍA– La sequía que afecta al 70% del territorio potosino no es solamente una crisis natural, sino el resultado de una gestión hídrica deficiente y negligente por parte de los tres niveles de gobierno. Municipios como la capital, Soledad y Ciudad Valles ya enfrentan cortes, pero no hay estrategias efectivas ni inversión visible para revertir la situación. ¿Dónde están las obras prometidas por las autoridades estatales? ¿Qué pasa con los millones destinados a la rehabilitación de sistemas de agua potable? En lugar de planes estructurales, se anuncian pipas, campañas de concientización y excusas. La canícula apenas empieza, y si ya hay escasez, el panorama para junio y julio será crítico. Además, se sigue permitiendo el uso excesivo de agua para fines industriales mientras comunidades rurales sobreviven con tambos y cubetas. La Conagua, lejos de aplicar sanciones o reordenar concesiones, parece cómplice de un modelo insostenible que prioriza negocios sobre el bienestar social.

DERROCHE– Con 180 empleados por honorarios, el Congreso del Estado de San Luis Potosí lidera a nivel nacional en esta forma de contratación opaca, según el INEGI. Esta cifra no es casual: evidencia un sistema clientelar donde diputados usan plazas para pagar favores políticos o inflar estructuras administrativas innecesarias. Además, es el quinto poder legislativo con más empleados ganando más de 70 mil pesos mensuales, en una entidad donde la mayoría de la población sobrevive con el salario mínimo. ¿Qué hacen tantos asesores? ¿Dónde están sus resultados? Los congresistas potosinos han demostrado mayor habilidad para repartirse recursos que para legislar en favor de la ciudadanía. Mientras el estado enfrenta sequía, violencia e impunidad, el Legislativo gasta millones sin rendir cuentas. Es urgente una auditoría pública y la reducción drástica de esta nómina insultante. El Congreso debe servir al pueblo, no a los bolsillos de quienes lo integran.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA