ONU alerta sobre la ralentización del desarrollo humano y propone la I.A como solución

Según el PNUD, el desarrollo humano global está experimentando su menor crecimiento en más de tres décadas, pero la inteligencia artificial podría ser clave para revertir esta tendencia.

El progreso del desarrollo humano está atravesando una desaceleración “sin precedentes”, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En su informe de 2024, la ONU destaca que el desarrollo humano a nivel mundial está experimentando una recuperación “inesperadamente débil” tras la pandemia de COVID-19, con el menor crecimiento desde 1990, excluyendo los años de la crisis sanitaria global.

Este informe también subraya que la brecha en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre los países más pobres y los más ricos ha aumentado por cuarto año consecutivo. Las causas de esta desaceleración no están del todo claras, pero el PNUD apunta a factores como el impacto prolongado de la pandemia, la crisis económica global y el aumento de los conflictos internacionales que han debilitado el crecimiento económico y frenado la recuperación postpandemia.

A pesar de estos desafíos, el PNUD ve en la inteligencia artificial (IA) una herramienta prometedora para impulsar el desarrollo humano. Según Achim Steiner, administrador del PNUD, la IA no solo puede mejorar la eficiencia en sectores como la agricultura en países como Nigeria, Kenia y Sudáfrica, sino también transformar áreas como la predicción meteorológica, la respuesta a crisis, la medicina y el sector laboral en general. La tecnología tiene el potencial de optimizar el uso de recursos y reducir los impactos medioambientales, impulsando el rendimiento y las capacidades humanas en diversas partes del mundo.

Sin embargo, el informe también advierte sobre los obstáculos que enfrentan los países en desarrollo para aprovechar estas oportunidades. La falta de infraestructura tecnológica y recortes en la financiación de proyectos clave son barreras importantes que limitan el acceso a la IA, lo que podría generar un mundo más desigual y dividido. Steiner alertó que, sin un esfuerzo global coordinado para distribuir el acceso a estas tecnologías, el futuro podría ser “mucho más inestable y desigual”.

El PNUD también aboga por políticas que fomenten la colaboración entre los seres humanos y la IA, en lugar de permitir que la automatización reemplace prematuramente a los trabajadores. Destaca que los sistemas de IA dependen en gran medida del trabajo humano, desde su desarrollo hasta la gestión de datos, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo si se gestionan adecuadamente. A pesar de la preocupación por el desempleo causado por la automatización, el PNUD subraya que la clave está en integrar a la IA como una herramienta para potenciar las capacidades humanas, evitando la brecha digital y promoviendo políticas inclusivas.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA