Por: El Diablo Cojuelo

OMISOS– Ante el hallazgo de un narcolaboratorio operando con aparente legalidad, el alcalde Enrique Galindo se deslindó de cualquier responsabilidad institucional, atribuyendo el hecho a supuestos engaños por parte de los dueños del establecimiento. Aseguró que algunos comercios falsean información para obtener licencias, pero omitió explicar cómo es que los filtros de inspección municipal fallaron de forma tan grave. La excusa no solo suena insuficiente, sino alarmante: si una instalación vinculada al crimen organizado puede operar bajo licencia oficial, ¿cuántos otros negocios irregulares han sido avalados por omisión o corrupción? En lugar de asumir un liderazgo firme y revisar a fondo los protocolos de verificación, el edil optó por el clásico deslinde. Esta postura alimenta la desconfianza ciudadana en las autoridades municipales, que parecen más preocupadas por proteger su imagen que por garantizar la seguridad real en San Luis Potosí.
MOTORES– La Avenida Salvador Nava se ha convertido en un escenario semanal de accidentes, muchos de ellos protagonizados por motociclistas, pese a que la circulación de motos está expresamente prohibida en buena parte de su trayecto. El problema es doble: por un lado, los conductores ignoran la norma y, por otro, las autoridades brillan por su ausencia. La velocidad incontrolada, la falta de cultura vial y la nula aplicación de reglamentos forman una mezcla letal. ¿De qué sirve prohibir algo si nadie lo vigila? La avenida no sólo es peligrosa, sino una metáfora de cómo la ley en San Luis Potosí se respeta sólo cuando conviene. Ni operativos, ni sanciones visibles, sólo cifras que crecen y muertes que se normalizan. La prevención vial no puede basarse en letreros oxidados. Necesitamos vigilancia real, sanciones efectivas y educación vial, o seguiremos contando víctimas mientras el reglamento duerme el sueño de los justos.
MEMORIA – Cada 5 de mayo, en San Luis Potosí y en todo México, se conmemora la Batalla de Puebla, donde en 1862 un ejército mexicano al mando del general Ignacio Zaragoza derrotó a las fuerzas francesas, en lo que sería una de las victorias más simbólicas de nuestra historia. Aunque a la larga Francia impuso el efímero Segundo Imperio de Maximiliano, aquel triunfo significó una defensa de la soberanía frente a una potencia extranjera. A menudo confundido con la Independencia, el Cinco de Mayo representa más bien una resistencia inesperada, al estilo David contra Goliat. En Puebla, se realizan recreaciones de la batalla y desfiles cívicos, recordando también la participación de indígenas zacapoaxtlas. La gesta tomó mayor peso simbólico por la coincidencia con la Guerra Civil estadounidense, cuando México quedó vulnerable. Hoy, más que una fecha para adornos patrios, debería ser ocasión para reflexionar sobre unidad, dignidad y autodeterminación.
DEUDA– La Universidad Autónoma de San Luis Potosí arrastra pasivos contingentes por 38.2 millones de pesos, de los cuales el 77% se debe al predial no pagado al Ayuntamiento desde 2011. Trece años de evasión, documentados en sus propios reportes financieros, revelan una institución pública que exige recursos, pero evade responsabilidades fiscales. ¿Qué pasaría si un ciudadano común adeudara esa cantidad? El predial es un ingreso clave para la ciudad, y que la UASLP lo ignore impunemente refleja la complicidad institucional. No se trata sólo de dinero, sino de legalidad y equidad. En tiempos donde la infraestructura educativa pide inversiones, no se entiende que la máxima casa de estudios le falle al municipio. Este silencio oficial ante la deuda es parte del deterioro moral de las instituciones. Ya basta de excepciones y privilegios. Si queremos justicia fiscal, que empiece por quienes más deberían dar ejemplo.
RESIDUOS– San Luis Potosí genera miles de toneladas de residuos mensualmente, encabezando la lista estatal junto a Matehuala, Rioverde y Ciudad Valles. Vidrio, cartón, plástico, lodos industriales: los residuos están por todos lados, pero las soluciones brillan por su ausencia. ¿Dónde están los programas de reciclaje? ¿Qué hacen los municipios para gestionar esta avalancha? El problema de la basura ya no es ambiental, es sanitario, social y urbano. No hay estrategia clara de separación, educación ciudadana ni infraestructura suficiente. Las calles se llenan de residuos porque el sistema está roto desde la raíz. Lo más grave es que mientras se gastan millones en conciertos, el manejo de residuos sigue en la lista de pendientes eternos. No es sostenible seguir ignorando este problema. San Luis necesita un plan serio, coordinado y urgente. O seguiremos literalmente nadando en basura, mientras los discursos presumen logros que no llegan a la calle.
JUSTICIA – Un hombre que acudía a los tribunales en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado sufrió un infarto y no había desfibrilador, ni equipo médico, ni personal capacitado para asistirlo. Esta tragedia pone al desnudo la desidia del Poder Judicial. En un edificio donde se resuelven vidas, no hay condiciones básicas para salvar una. ¿Qué clase de justicia ofrece un sistema que no puede responder ante una emergencia médica? Si alguien se desmaya en un juzgado, su destino depende de la suerte, no de protocolos. Este caso es más que una anécdota; es una alarma. La salud y la seguridad también son justicia. Si los tribunales no pueden garantizar lo mínimo, ¿cómo confiar en que harán lo máximo? Lo urgente no es solo revisar expedientes, sino equipar espacios públicos con lo necesario para responder ante lo inevitable. La justicia no solo debe verse, también debe respirar. Literalmente.