Ocho empresas que simulaban exportaciones para evadir impuestos son investigadas por la FGR; el fraude asciende a 24 mil millones de pesos.

El Gobierno de México y la Fiscalía General de la República (FGR) investigan a ocho empresas acusadas de importar de forma ilegal textiles y calzado mediante el uso fraudulento del programa IMMEX, diseñado para promover exportaciones temporales. Así lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional.
De acuerdo con Ebrard, las compañías involucradas ingresaban mercancías al país bajo el argumento de que serían exportadas posteriormente, pero tras una revisión se comprobó que no realizaban dichas exportaciones. “Estaban engañando al Gobierno de México”, afirmó el funcionario. Ante la evidencia, se procedió a cancelar su participación en el programa IMMEX, congelar sus cuentas bancarias y abrir una investigación penal en conjunto con la FGR.
El fraude detectado asciende a 24 mil millones de pesos, monto por el cual estas empresas introdujeron mercancías sin cumplir los requisitos fiscales y aduaneros. El secretario Ebrard reconoció el apoyo de la Fiscalía en esta operación y señaló que la instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum fue revisar a fondo las operaciones de grandes importadores.
La acción forma parte de una política económica que busca frenar el contrabando y las prácticas desleales en el comercio exterior. Además de las investigaciones, el gobierno federal impuso aranceles del 35 % a productos confeccionados y del 15 % a textiles importados, salvo aquellos provenientes de países con los que México tiene tratados de libre comercio.
Desde diciembre de 2024, la administración de Sheinbaum también aumentó la lista de productos que no pueden ser ingresados al país mediante el esquema IMMEX, como parte de una estrategia para proteger la industria textil nacional, que emplea a más de 400 mil personas.
El sector textil ha sido uno de los más afectados en los últimos años, con una caída del 4.8 % en su Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, lo que representa una pérdida estimada de mil 129 millones de pesos. Ebrard enfatizó que estas acciones buscan “promover condiciones justas de mercado, aumentar la competitividad y privilegiar el comercio legal”.
El gobierno aseguró que no se trata de cerrar fronteras, sino de garantizar que los tratados comerciales se respeten y se erradiquen las simulaciones que dañan a la economía nacional y a miles de trabajadores.