Intervenciones vencieron aranceles

  • México con intervención económica por 13 billones 962 mil 908.40 millones de pesos y equivale a la transferencia máxima de 6 mil 039.32 millones de pesos diarios durante 2018-2025
  • Valiosos recursos federales destinados a rescatar estados y municipios representan 58.46 por ciento de la recaudación federal participable por 23 billones 883 mil 320.64 millones de pesos
KARAM

Las autopartes clave como motorestransmisiones y componentes eléctricos estarán exentos de arancel del 25 por ciento bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En la imposición incorrectainadecuada e inoportuna de aranceles en contra de México, se enfrentó a las intervenciones económicas aplicadas por México que cuenta con la cobertura y fortaleza de los ingresos presupuestarios del sector público que ascendieron a un cuantioso monto de 40 billones 429 mil 117.73 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 486.64 millones de pesos diarios y los gastos federalizados transferidos a las 32 entidades federativas y municipios que constituyen su principal fuente de ingresos y son fundamentales para financiar sus estrategias y programas de desarrollo, tendrán que ser demostrados comprobados ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por un monto total de 13 billones 962 mil 908.40 millones de pesos y equivale a la transferencia de 6 mil 039.32 millones de pesos diarios, mismos que permitieron el rescate de los gobiernos de los estados y sus municipios en el período comprendido del 1º. de diciembre de 2018 al 31 de marzo del 2025.

Es importante destacar que los cuantiosos recursos federales destinados a rescatar los estados son equivalentes al 55.45 por ciento del total de ingresos tributarios no petroleros por un monto de 25 billones 181 mil 100.75 millones de pesos y representan el máximo nivel de 58.46 por ciento de la recaudación federal participable por 23 billones 883 mil 320.64 millones de pesos durante el período comprendido del 1º. de diciembre de 2018 al 31 de marzo del 2025, mismos que superaron a los registrados durante 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid HurtadoCarlos Salinas de GortariErnesto Zedillo Ponce de LeónVicente Fox QuezadaFelipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

La recaudación federal participable por 23 billones 883 mil 320.64 millones de pesos es resultados de los mayores ingresos provenientes en el siguiente orden de importancia: Renta, Valor agregado, Producción y servicios, Petroleros, Fondo Mexicano del Petróleo, Gasolinas federal, Comercio exterior, Importación, Recargos y actualizaciones, Tabacos labrados, Cerveza  y bebidas refrescantes, Bebidas saborizadas, Alimentos no básicos con alta densidad calórica, Gasolinas estatales,

Bebidas alcohólicas, Impuesto sobre automóviles nuevos, Redes públicas de telecomunicaciones, Carbono, Derecho a la minería, Plaguicidas, ISR de contratos y asignaciones, Bebidas energetizantes, Otras retenciones, Tenencia, Resto de impuesto sobre tenencia o uso de vehículos Exportación.

Los ingresos presupuestarios mostraron una tasa de crecimiento real anual de 11.0 por ciento y alcanzaron 22.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), impulsados por el incremento en la recaudación tributaria de 17.8 por ciento en términos reales alcanzando el máximo histórico de 14.6 por ciento del PIB, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un crecimiento real anual de dos dígitos 20.9 por ciento, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 21.3 por ciento al alcanzar 7.9 por ciento del PIB, los ingresos no petroleros recaudados por el gobierno federal crecieron 100.0 por ciento real, los ingresos no tributarios crecieron 15.4 por ciento y 50.5 por ciento real anual del Impuesto General de Importaciones (IGI), así como los derivados de aumentos de salarioscombate al fraude fiscalelevados niveles de empleo y mayores ganancias de empresas.

Es importante destacar que la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la pasada y naciente administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 32.05 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 87 millones 332 mil 468 contribuyentes con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del pasado sexenio de Enrique Peña Nieto, resultando los incrementos de ingresos públicos federales en los ejercicios fiscales del 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 21 millones 195 mil 338 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de 87 millones 332 mil 468 contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.71 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.23 por ciento en personas físicas, 2.92 por ciento en personas morales, 0.13 en personas físicas grandes contribuyentes y 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.

Los cuantiosísimos ingresos provenientes de la recaudación federal participable permitieron a todos los gobiernos de estados y municipios de México disponer en sus cuentas de cheques con los recursos federales suficientes por una cantidad de 6 billones 527 mil 461.77 millones de pesos de Participaciones Federales que concentran la primera posición con el 46.75 por ciento del total transferido por la propia Tesorería de la Federación (TESOFE) en niveles de 2 mil 823.30 millones de pesos diariamente.

Los recursos de las Participaciones Federales incluyen el Fondo del Impuesto Sobre la Renta (ISR)Fondo de FiscalizaciónFondo de Fomento MunicipalIncentivos Económicos a los gobiernos estatales y municipalesImpuesto Especial de Producción de Servicios (IEPS) de GasolinasImpuesto Especial de Producción de Servicios (IEPS)Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN)Recaudación Federal Participable del 0.136Fondo de Extracción de HidrocarburosFondo de Compensación de Repecos e IntermediosMunicipios por los que se exportan los hidrocarburos y Tenencia Federal.

La segunda fuente de recursos federalizados que se han entregado a los gobiernos de los estados y municipios son por concepto de Aportaciones Federales ascendiendo a 5 billones 670 mil 840.88 millones de pesos que equivalen a 2 mil 452.79 millones de pesos al día con una contribución del 40.61 por ciento del total autorizado, incluyendo al Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos.

En la tercera posición se encuentran los convenios de coordinación fiscal con los gobiernos de los estados y municipios por un monto de 1 billón 085 mil 763.69 millones de pesos que equivalen a 469.62 millones de pesos cada 24 horas y participan con el 7.78 por ciento del monto total del rescate federal.

La cuarta posición le corresponde al gasto federalizado por subsidios que asciende a una cantidad de 678 mil 842.05 millones de pesos del monto total que representan 293.62 millones de pesos diariamente y contribuyen con el 4.86 por ciento del total del gasto federalizado, incluyendo los recursos ministrados al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), al Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES), así como el resto de subsidios entregados a entidades federativas y municipios a través del Ramo Provisiones Salariales y Económicas (Ramo 23) y otros ramos de la Administración Pública Centralizada, que se destinan para apoyar el desarrollo regional, conforme a lo establecido en las disposiciones jurídicas aplicables y que se ejercen de acuerdo a lo señalado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El Gobierno Federal en cumplimiento con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, realizó las transferencias a las 32 entidades federativas de país que incluye la compensación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), a fin de cubrir las diferencias entre las participaciones en ingresos federales observadas que derivan del comportamiento real de la actividad económica y las presupuestadas, con lo que se garantizó cualquier afectación en la recaudación federal participable.

Los recursos federales del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) se orientaron a resarcir y cubrir cualquier fluctuación del flujo de recursos de libre disposición a los estados y municipios para impulsar la reactivación económica y social, siendo el mecanismo de compensación que garantizará las participaciones federales autorizadas al Gobierno Federal por parte de la Cámara de Diputados, a pesar de los siguientes efectos económicos del exterior: conflicto bélico entre Ucrania Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la actual Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, sirios, yemeníes y libaneses, los intentos golpistas militares en Boliviapostelectorales y transición presidencial en Venezuela, desafuero presidencial en Colombia y el conflicto armado en curso entre India y Pakistán, provocaron el desplome de los sistemas de recaudación a nivel mundial, mientras que en México se incrementaron los recursos federales transferidos a las 32 entidades federativa de la República Mexicana y los mayores ingresos federales desde el siglo pasado hasta el presente milenio que se obtuvieron por 40 billones 429 mil 117.73 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 17 mil 486.64 millones de pesos diarios en el período comprendido del 1º. de diciembre de 2018 al 31 de marzo del 2025.

En la fiscalización del gasto federal se incluye a las transferencias de recursos del Gobierno Federal a las 32 entidades federativas y 2 mil 455 municipios por un cuantioso monto de 13 billones 962 mil 908.40 millones de pesos que fueron transferidos por la Tesorería de la Federación (TESOFE) a las cuentas de cheques a nombre de los Gobiernos de los Estados y Ayuntamientos que equivale de 6 mil 039.32 millones de pesos diariamente, mismos que deben demostrar y comprobar plenamente el adecuadocorrecto y oportuno ejercicio del gasto público federal transferido entre 2018-2025.

El endeudamiento de los 2 mil 455 municipios se concentra totalmente en 528 que representa 21.5 por ciento con obligaciones financieras inscritas en el Registro Público Único de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por un monto total de 30 mil 841.5 millones de pesos con desendeudamiento de -7 mil 189.0 millones de pesos y reducción anual en términos reales del -22.5 por ciento respecto a los 38 mil 030.5 millones de pesos en 2023.

Los municipios alcanzaron el monto máximo de endeudamiento por 51 mil 672.8 millones de pesos en 2017 y el desendeudamiento representa una cuantiosa reducción del -57.2 por ciento en términos reales con respecto al saldo del 2024.

México ocupa la presidencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que establece estándares, promueve y evalúa la implementación de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de dinerofinanciamiento al terrorismo proliferación de armas de destrucción masiva.

La Procuraduría Fiscal de la Federación suscribió un convenio de colaboración con las 32 entidades federativas, a través de sus procuradurías fiscales estatales o instituciones homólogas, en aras de fortalecer sus labores de inspección para determinar posibles infracciones fiscales y financieras que pudieran dar lugar a la denuncia o querellas por hechos irregulares con apariencia de delitos.

El objetivo consiste en generar un mecanismo legal que permita recabar, integrar, complementar y fortalecer las investigaciones competentes de las dependencias, con base en su política fiscal penal.

Existe la colaboración estrecha y generación de estrategias en materia de combate a la evasión y defraudación fiscal que se encuentra enfocada a la obtención de información relevante de cada entidad federativa y su interacción con la Federación, en beneficio del pueblo de México.

La debida justificación y comprobación mensualmente del ejercicio del gasto federal que ha sido transferido vía participacionesaportacionessubsidios y convenios federales, se deberán llevar a cabo por las 32 entidades federativas y 2 mil 455 municipios con corte a más tardar el 31 de diciembre del 2024 y fecha máxima de presentación del cierre del ejercicio fiscal el pasado 31 de marzo del 2025.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció ininterrumpidamente durante los últimos dieciséis trimestres del 1º. de abril del 2021 al 31 de marzo del 2024, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionalesinstituciones financieras y bancariasejecutivos de finanzas y dirigentes de partidos políticos.

México se ubica en el Tercer Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2025 del Grupo de los Veinte (G-20): China 1.2, Arabia Saudita 0.9, México 0.83, España 0.6, Zona euro 0.4, Italia 0.3, Alemania 0.2, Francia 0.1, Países Bajos 0.1, Corea Del Sur -0.2, Estados Unidos -0.3 y -08 Singapur.

La estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para generar condiciones favorables en la reactivación económica y social se realiza sin aumentar ni crear nuevos impuestosdisminuir los impuestos federales a los contribuyentes fronterizoscero endeudamientos externosampliación de la base de contribuyentes de abajo hacia arribareducción de gastos innecesariossuntuarios y de lujominimización de los precios de los bienes públicosestricta austeridad del gobierno federalsubastas exitosasabatir el robo de hidrocarburosincrementar la producción petroleraampliar la capacidad de refinación de gasolinasofrecer los precios más bajo a los consumidorescomprar activos internacionales de refinacióneliminar las exenciones y megadevoluciones fiscalesmaximizar las reservas internacionalesacumular la mayor cantidad de oromantener la apreciación del peso mexicanofacilitar el envío de remesas familiaresminimizar los precios de la canasta básicaincrementar la inversiónpromover el empleoaumentar la producción e incrementar las exportacionesoptimizar los salariosampliar los programas socialesreducir la pobreza y desigualdad socioeconómicamejorar las condiciones de vida y bienestar social, así como la consolidación de la Apredeflación Económica Mexicana.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos al contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.

Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 136 mil 400.82 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 477 mil 840.67 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 877 mil 131.78 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 328 mil 140.07 millones de pesos.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA