Cosas de la Ciudad; Campañas judiciales arrancan, entre la indiferencia y el like

Por: El Diablo Cojuelo

REDES– Los aspirantes a cargos en el Poder Judicial de San Luis Potosí han iniciado campañas sin alma ni eco. Redes sociales y mensajes por WhatsApp sustituyen el debate público y el contacto humano, reduciendo la democracia a “likes” y reacciones vacías. Pese a la importancia de sus cargos, pocos ciudadanos conocen siquiera los nombres de los candidatos. Este proceso extraordinario, que debería fortalecer la impartición de justicia, se reduce a un trámite desangelado. La falta de interés es mutua: los aspirantes no logran conectar ni mostrar cercanía; los votantes se muestran apáticos, desconfiados. Así, se cultiva un sistema judicial ajeno, en donde el rostro de la justicia parece más lejano que nunca. ¿Cómo construir legitimidad desde el silencio? Las calles no vibran con propuestas, solo murmullos. Sin cercanía, sin claridad y sin estrategia, el relevo judicial amenaza con perpetuar el mismo divorcio entre poder y pueblo.

POZOS– El Interapas vive un momento crítico. Al menos cuatro pozos han fallado durante abril, dejando sin agua a decenas de colonias tanto en la capital como en Soledad de Graciano Sánchez. El organismo atribuye los cortes a fallas en equipos de bombeo, pero el fondo es más grave: falta de mantenimiento, ausencia de supervisión, y negligencia operativa. Colonias como San Angelín, Sauzalito, Santo Tomás y Tierra Blanca viven bajo la sombra de la incertidumbre hídrica. Mientras tanto, el discurso oficial promete “optimización del servicio” sin resolver lo urgente: surtir agua. Las fallas constantes revelan la fragilidad de la infraestructura urbana y el abandono institucional. ¿Hasta cuándo se permitirá que el agua, derecho básico, sea un lujo por administración deficiente? El hartazgo crece, pero la respuesta sigue siendo el boletín técnico y el parche temporal. La ciudadanía merece una solución estructural, no justificaciones recicladas.

SISMOS– San Luis Potosí ha registrado 81 sismos en lo que va del año. La mayoría de baja magnitud, cierto, pero con epicentros frecuentes en zonas como Matehuala, Cerritos y Ciudad Valles. Aunque estos movimientos telúricos no han generado daños visibles, su frecuencia debería activar protocolos de prevención y comunicación efectiva. Sin embargo, el tema se reduce a estadísticas sin contexto ni pedagogía pública. ¿Qué hacer ante un sismo? ¿Qué zonas son vulnerables? ¿Existe algún plan comunitario? Nada de eso se informa. La administración estatal parece apostar a que, por ser sismos leves, no hay razón para alarmarse. Pero prevenir no es alarmar: es educar, preparar, proteger. Mientras tanto, cada pequeño temblor sacude también la confianza en un gobierno que solo reacciona, nunca anticipa. El riesgo de una catástrofe no solo es natural, sino también político, si continúa el desdén hacia el desarrollo de una verdadera cultura de protección civil.

NIÑEZ– En el primer trimestre de 2025, San Luis Potosí ha registrado 76 víctimas menores de edad en delitos que van desde lesiones hasta homicidio, corrupción de menores y trata. Esta cifra, más que alarmante, es devastadora. El crimen no distingue edades, pero la infancia debería ser intocable. De las víctimas, 44 son niños y 32 niñas, en un patrón de violencia que incluye incluso delitos contra la libertad personal. ¿Dónde está la reacción institucional? ¿Qué políticas públicas están conteniendo esta ola? Más allá de los números, hay historias truncadas, familias fracturadas, comunidades asediadas. El discurso gubernamental, si existe, es sordo y distante. Mientras se presume seguridad, los datos revelan desprotección. La Red por los Derechos de la Infancia en México no deja lugar a dudas: los delitos van en aumento y no hay estrategia clara. Si la niñez no es prioridad, ¿qué futuro se está construyendo?

CEEPAC– El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) enfrenta un dilema financiero que compromete la organización de la elección extraordinaria del Poder Judicial. Aunque ha recibido parte de los 110 millones de pesos asignados, aún no puede cumplir con sus compromisos completos, especialmente el convenio con el INE por 21 millones. La falta de liquidez podría afectar desde la logística electoral hasta la legitimidad del proceso. Si el árbitro electoral tambalea, ¿cómo garantizar equidad, transparencia y orden? El Ceepac analiza solicitar una ampliación presupuestal, pero eso implica depender del Ejecutivo estatal, lo cual podría comprometer su autonomía. En un contexto donde la participación es baja y la confianza institucional escasa, un proceso electoral empobrecido solo alimentará el escepticismo ciudadano. Urge reconfigurar la planeación electoral con una visión de largo plazo, no parchar con emergencias presupuestales cada elección.

VENTAS– Los comerciantes de juguetes en San Luis Potosí reportan una caída drástica en las ventas del Día del Niño. “Ya no quieren juguetes, piden dinero o tarjetas para videojuegos”, dicen los vendedores con resignación. La escena revela más que una tendencia de consumo: muestra una infancia transformada por lo digital, menos material, más virtual. Pero también refleja una economía que no logra adaptarse al cambio generacional. Los tianguis lucen vacíos, los mercados tradicionales ven disminuir el flujo de compradores. ¿Es solo un cambio de gustos, o hay también un empobrecimiento del juego físico, de la interacción lúdica? Los aparatos electrónicos sustituyen el tren de madera y la muñeca de trapo, pero ¿quién educa sobre límites, alternativas y riesgos? El comercio local está atrapado entre la nostalgia y la adaptación, mientras el mercado digital se impone sin resistencia. La niñez no desaparece, cambia, pero parece que nadie quiere o puede acompañarla en su transformación.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA