Entre los años 2021 al 2025 ha habido casi 500 carpetas sobre delitos sexuales a menores en la zona metropolitana, alertan Mariana Juárez Moreno y Claudia Elizabeth Cuéllar Ochoa

Las ciudadanas y defensoras de Derechos Humanos Mariana Juárez Moreno y Claudia Elizabeth Cuéllar Ochoa presentaron una iniciativa que, tiene la finalidad de dotar de herramientas a las niñas y niños para que identifiquen los espacios de riesgo en cuanto a las agresiones sexuales.
La iniciativa busca modificar la Ley de Educación, en su artículo 58, que habla sobre la educación sexual, pues entre los años 2021 al 2025 ha habido casi 500 carpetas sobre delitos sexuales a menores en la zona metropolitana, sin embargo, “tenemos que tomar en cuenta la cifra negra y también ubicar que el tema de prevención que es muy importante para el caso de la violencia hacia los niños y las niñas”, declaró Claudia Cuéllar.
Abundo que, entre más herramientas tengan niños y niñas será mucho más sencillo que ellos puedan identificar espacios de riesgo y que puedan saber cómo actuar ante ciertas circunstancias para evitar ser víctimas.
“La iniciativa lo que busca es que tengan herramientas desde los espacios escolares y que sea una modificación que va de la mano con una iniciativa que presentamos hace dos años donde hablamos de creación de unidades de género en las escuelas primarias, justamente para que estas unidades puedan fortalecer a los docentes y brindar las herramientas necesarias para que cumplan con la Ley de Educación, que todas las escuelas tengan programas de atención, prevención y erradicación de la violencia en los espacios escolares y la generación de espacios seguros y una cultura de paz”, dijo.
Las defensoras de derechos humanos reconocieron que, aún hay muchas escuelas que no cuentan con este programa y buscan que los menores realmente tengan acompañamiento, pues hay casi 500 casos que tienen identificados están solamente en la zona metropolitana por violencia sexual y, falta analizar el interior del estado para saber que tan grave es la cuestión contra los menores de edad y tener algún dato sobre la cifra negra, que son personas que no denuncian.
“Justamente estamos trabajando en un proyecto que implica tener la certeza de cómo estamos en cuanto las cifras de estos delitos de violencia sexual a los menores, a veces no hay una denuncia ante la fiscalía, solo hay quejas o hay denuncias ante algunas procuradurías de protección y las instancias que atienen este tipo de delitos, tienen diferentes cifras, entonces es importante saber qué cifras están manejando”, aseveró.