Aumentan fraudes digitales con deepfakes en México

El uso de inteligencia artificial para crear videos falsos de celebridades dispara las estafas en línea; 72% de los usuarios desconoce cómo identificar un deepfake.

Los fraudes digitales en México han alcanzado nuevos niveles de sofisticación con el uso de deepfakes, una tecnología que manipula videos y audios mediante inteligencia artificial (IA) para suplantar la identidad de personas, generalmente celebridades. Esta técnica es utilizada por ciberdelincuentes para ganar la confianza de las víctimas y cometer estafas en línea cada vez más frecuentes y difíciles de detectar.

Una encuesta realizada por la firma de ciberseguridad Kaspersky revela que el 72% de los usuarios mexicanos desconoce qué es un deepfake y el 62% no sabe cómo identificarlo. Esta falta de conocimiento es aprovechada por los delincuentes digitales, quienes utilizan videos falsos para promocionar productos fraudulentos o redirigir a los usuarios a páginas engañosas donde pueden robar información personal o financiera.

Según el Panorama de Amenazas 2024 de Kaspersky, el uso de mensajes manipulados con IA se ha convertido en una de las principales tendencias delictivas en línea. Tan solo en 2024, las estafas con este tipo de contenido aumentaron un 220% en el país. Las víctimas suelen ser engañadas por la supuesta participación de figuras públicas en promociones o inversiones inexistentes.

Expertos recomiendan estar atentos a señales visuales y auditivas para detectar posibles deepfakes. Entre los elementos a observar están el parpadeo antinatural, los movimientos desincronizados de labios, sombras inusuales o pixeles distorsionados alrededor del rostro. También se sugiere prestar atención a audios con tono robótico o cortes abruptos.

Verificar el origen del contenido es esencial para evitar ser víctima de este tipo de engaños. Especialistas aconsejan contrastar los videos con publicaciones de fuentes oficiales o medios confiables antes de compartirlos o realizar cualquier acción sugerida por ellos. La mayoría de estos contenidos falsos circula únicamente en redes sociales o en mensajes reenviados por contactos.

“Estas estafas funcionan no solo por lo avanzada que es la tecnología detrás de ellas, sino porque muchas personas aún no saben que existen ni cómo defenderse”, alertó Isabel Manjarrez, investigadora del Equipo Global de Investigación de Kaspersky. Subrayó que, en la era digital, estar informados ya no es opcional, sino una forma de autoprotección.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA