Por: El Diablo Cojuelo

RESPONSABILIDAD – El Auditor Superior del Estado, Rodrigo Joaquín Lecourtois López, sacudió el tablero político al revelar que entre los más de tres mil expedientes rezagados figuran nombres de exgobernadores de San Luis Potosí. Este dato es más que un número: confirma que la impunidad histórica está bajo amenaza. El rezago en procedimientos administrativos no solo es un reflejo de la ineficacia institucional, sino también una radiografía de cómo se acumularon las irregularidades sin sanción. La advertencia de que ningún exfuncionario está libre de responsabilidad es un llamado urgente a la rendición de cuentas. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿será voluntad real de sancionar, o solo otro episodio de simulación política? Los potosinos exigen justicia, pero también resultados palpables que desmientan la eterna historia de expedientes olvidados en archivos polvorientos, usada solamente como arma de presión política cuando conviene.
ESTANCAMIENTO – Los resultados desastrosos del atletismo potosino en el Macro Regional “A” son el reflejo de más de una década de manipulación y estancamiento. No es culpa de los jóvenes atletas, quienes han demostrado pasión y entrega; es responsabilidad de quienes han secuestrado el deporte para su beneficio. Personajes oscuros, aliados a figuras nacionales como Antonio Lozano, continúan controlando estructuras deportivas sin interés genuino en el crecimiento del atletismo. El vergonzoso último lugar en el medallero general, con apenas una medalla de oro y dos de bronce, desnuda la falta de planeación, capacitación y apoyo real. Mientras Baja California, Sonora y Nuevo León avanzan con estrategias sólidas, San Luis Potosí se hunde en el abandono. Se necesita una limpia profunda en las federaciones y asociaciones deportivas locales para rescatar no solo al atletismo, sino a toda la estructura deportiva de la entidad, antes de perder otra generación de talentos.
CRISIS – San Luis Potosí sigue registrando temperaturas superiores a los 32 grados centígrados, una situación que agrava el ya alarmante avance de la sequía. La ciudadanía enfrenta días complicados no solo por el calor sofocante, sino también por la escasez de agua, lo que obliga a reforzar acciones de cuidado extremo del vital líquido. A pesar de los esfuerzos de instancias como Interapas, que distribuye agua mediante pipas y activa pozos de emergencia, la falta de lluvias sigue sin dar tregua. El problema no es menor: implica riesgos para la agricultura, para la salud pública y aumenta la posibilidad de incendios forestales. Se necesita más que llamados a la conciencia; es urgente un plan integral de gestión hídrica que incluya captación de agua pluvial, modernización de redes de distribución y sanciones reales a quienes desperdicien agua. Cada gota cuenta, y cada acción responsable hoy puede salvar vidas mañana.
TECNOLOGÍA -El Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública (SECESP) lanzó una necesaria campaña de “desintoxicación digital” para prevenir riesgos como el robo de identidad, ciberacoso y pérdida de información personal. Esta iniciativa busca revertir el uso compulsivo de dispositivos móviles y redes sociales que afecta la concentración, las relaciones familiares y hasta el desempeño académico y laboral. La titular del SECESP, Nohemí Proal Huerta, recalcó que el abuso de la tecnología crea una falsa sensación de conexión, cuando en realidad deteriora la salud mental. La instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona es clara: proteger a las familias también implica educarlas sobre los peligros virtuales. El desafío es mayúsculo en un mundo donde las pantallas gobiernan la vida cotidiana. Recuperar el control sobre el uso de la tecnología no solo es un acto de protección personal, sino también un paso hacia una sociedad más sana y segura.
HISTORIA – La emotiva misa celebrada en la Catedral Metropolitana de San Luis Potosí para honrar al Papa Francisco marcó un momento histórico de profunda reflexión. El arzobispo Jorge Alberto Cavazos Arizpe recordó durante su homilía el legado de un pontífice que, con alegría y cercanía, abanderó las causas de los más vulnerables en un mundo cada vez más hostil y violento. El entierro de Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor simbolizó el cierre de una era caracterizada por su sensibilidad social y apertura pastoral. A diferencia de sus predecesores, Francisco optó por tender puentes en lugar de construir muros, defendiendo la dignidad humana por encima de los intereses políticos o económicos. La Iglesia Católica, ahora más que nunca, enfrenta el reto de mantener vivo ese espíritu inclusivo y comprometido. La huella del primer Papa latinoamericano permanecerá como referente de esperanza en tiempos de incertidumbre global.
DEBATE – El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) dio un paso relevante al permitir que instituciones académicas, medios de comunicación y organizaciones civiles organicen debates entre aspirantes al Poder Judicial. Esta medida es un avance en la promoción de un voto informado, alejando la manipulación política de los espacios de discusión pública. La restricción para que partidos políticos no intervengan en la organización garantiza mayor imparcialidad y evita el sesgo tradicional que caracteriza los eventos partidistas. Para que estos foros cumplan su propósito, será esencial que todas las candidaturas sean convocadas de manera equitativa y que la ciudadanía participe activamente. La apertura de estos espacios no solo democratiza la elección, sino que también visibiliza perfiles, trayectorias y propuestas. Es tiempo de que la sociedad tome las riendas de su democracia y exija a los futuros funcionarios transparencia, integridad y compromiso con el estado de derecho.