- México registra valor de producción en construcción de 190 mil 853.12 millones de pesos que representan 3 mil 234.79 millones de pesos diarios en primer bimestre
- Generación de industria de la construcción por 4 millones 756 mil 458 ocupados que representa una contribución del 8.0 por ciento de la ocupación nacional en 2025

Las empresas constructoras se enfrentan a grandes y graves problemas ante la continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, libaneses, yemenitas y sirios, así como los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela y el desafuero presidencial en Colombia, mientras que en México se registra un valor de producción en construcción de 190 mil 853.12 millones de pesos que representan 3 mil 234.79 millones de pesos diarios y se generaron 4 millones 756 mil 458 ocupados que representa una contribución del 8.0 por ciento de la ocupación nacional en el primer bimestre enero-febrero 2025.
El valor de producción en construcción se concentra 50.00 por ciento en el subsector de la construcción con 95 mil 426.56 millones de pesos; en el subsector de edificación 23.68 por ciento con 45 mil 188.63 millones de pesos; en el subsector de construcción de obras de ingeniería civil 19.49 por ciento por 37 mil 190.72 millones de pesos producto del incremento de la inversión pública federal, y la reactivación de las actividades económicas esenciales; y 6.84 por ciento en el subsector de trabajos especializados para la construcción con valor económico de 13 mil 047.21 millones de pesos, mismas que demostraron y comprobaron la regionalización y fortalecimiento de las empresas constructoras.
En el primer lugar es ocupado por la edificación de vivienda, edificios industriales, comerciales y de servicios, escuelas, hospitales y clínicas, obras y trabajos auxiliares para la edificación.
El segundo lugar se ubican las obras de transporte en ciudades y urbanización, carreteras, caminos y puentes, aeropuertos, obras ferroviarias, infraestructura marítima y fluvial, obras y trabajos auxiliares para transporte.
La tercera posición de la industria de la construcción es ocupada por las instalaciones en edificaciones, montaje de estructuras, trabajos de albañilería y acabados, obras y trabajos auxiliares para otras construcciones.
El cuarto lugar es ocupado por las obras de construcción, mantenimiento y reconfiguración de refinerías y plantas petroleras, oleoductos y gasoductos, obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica, y en cuya contribución se espera un ascenso importante en 2025.
En el quinto lugar se encuentran las obras de sistemas de agua potable y drenaje, presas y obras de riego, obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento.
El sexto lugar se ubican las obras de infraestructura para la generación y distribución de electricidad, infraestructura para telecomunicaciones y obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones.
Las empresas constructoras con mayor crecimiento porcentual en el valor total de la producción se concentran en las siguientes 10 entidades federativas: Zacatecas 60.2, Baja California Sur 26.4, Durango 25.6, Puebla 17.1, Coahuila de Zaragoza 15.5, Morelos 11.6, Ciudad de México 11.3, Nuevo León 9.5, Yucatán 4.2 y 1.0 Querétaro.
Los mayores crecimientos porcentuales de los valores de producción se registran en las siguientes 13 entidades federativas: Guanajuato 53.5, Ciudad de México 19.0, Sonora 17.8, Jalisco 14.6, Puebla 13.3, Nayarit 12.1, Baja California Sur 8.4, Tlaxcala 4.7, Nuevo León 4.1, Morelos 3.6, Coahuila de Zaragoza 2.9, Querétaro 2.2 y 0.6 Durango.
Las obras de transporte en ciudades y urbanización se ejecutan por empresas constructoras con mayores crecimientos en los siguientes estados: Puebla 62.9, Nuevo León 46.6, Guanajuato 44.3, Zacatecas 32.2, Oaxaca 28.5, Yucatán 20.1 0 y 7.5 Coahuila de Zaragoza.
En la generación de personal ocupado por las empresas constructoras se registra en las siguientes 15 entidades federativas por orden de importancia inédita: Oaxaca 55.5, Hidalgo 39.9, Guerrero 25.9, Quintana Roo 18.5, Puebla 16.5, Baja California Sur 15.4, Coahuila de Zaragoza 15.3, Nuevo León 11.9, Querétaro 7.8, Baja California 5.7, México 5.3, Sinaloa 3.9, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.9, Durango 2.0 y 1.8 Aguascalientes.
Las horas trabajadas en la industria de la construcción se concentran en las siguientes 12 entidades federativas: Oaxaca 43.1, Hidalgo 33.6, Quintana Roo 22.2, Baja California Sur 21.9, Guerrero 19.3, Puebla 13.3, Coahuila de Zaragoza 10.5, Nuevo León 7.7, México 5.7, Baja California 3.2, Sinaloa 1.6 y 0.1 Veracruz de Ignacio de la Llave.
Las empresas constructoras que incrementaron las remuneraciones medias reales a sus trabajadores de la construcción se localizan en orden de importancia en las siguientes 25 entidades federativas: Oaxaca 28.5, Guanajuato 28.1, Sonora 24.1, Tlaxcala 23.5, Michoacán de Ocampo 16.8, Tamaulipas 16.7, Nayarit 15.8, Colima 11.2, Nuevo León 11.0, Chihuahua 10.7, Puebla 9.8, Coahuila de Zaragoza 9.5, Querétaro 9.4, Yucatán 9.0, Baja California 8.8, Jalisco 7.9, Hidalgo 7.5, Aguascalientes 7.4, Guerrero 7.0, Chiapas 6.2, Baja California Sur 6.0, Durango 1.0, Ciudad de México 0.9, Morelos 0.5 y 0.3 Zacatecas.
En la recaudación federal se registró un monto total de 39 billones 622 mil 540.81 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 370.69 millones de pesos diarios y se llevó a cabo una inversión física federal presupuestaria por 4 billones 967 mil 800.04 millones de pesos que equivalen a 2 mil 206.93 millones de pesos diarios y representan el máximo histórico del 12.54 por ciento del total de los ingresos federales, resultando en la industria de la construcción 4 millones 756 mil 458 ocupados que representa una contribución del 8.0 por ciento de la ocupación nacional.
México tiene previsto una inversión pública por 1 billón 108 mil 411.9 millones de pesos que equivalen a 3 mil 0360.74 millones de pesos diarios y representan el 12.22 por ciento del total de los ingresos federales durante el ejercicio fiscal 2025.
En forma complementaria, se recibieron en México niveles acumulados de inversión extranjera directa por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.
El 57.65 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 118 mil 779.41 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 62 mil 265.35 millones de dólares que representan 30.22 por ciento; y 12.12 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 24 mil 980.34 millones de dólares.
En plena incertidumbre arancelaria se registra récord histórico en el primer trimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 24 mil 618 millones de dólares: Walmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.
El portafolio de inversión nacional y extranjera incluye 1 mil 937 proyectos por un monto de 298 mil millones de dólares que representan el máximo nivel histórico de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Los resultados cuantitativos y cualitativos serán fortalecidos con el ejercicio del gasto e inversión federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en 2024, contribuyendo con el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) y continuar el crecimiento del valor de producción en la industria de la construcción para obtener mayores ingresos públicos federales con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 49 billones 154 mil 939.25 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en México, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.