Por: El Diablo Cojuelo

MALENA– Nos habíamos tardado. El Congreso de San Luis Potosí aprobó en Ciudad Valles la «Ley Malena», que tipifica el ataque con ácido como feminicidio en grado de tentativa. La reforma, avalada con 27 votos, modifica la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los artículos 135 y 142 TER del Código Penal estatal. La pena para agresores será de 40 a 70 años de prisión. Con esta legislación, San Luis se convierte en el estado número 15 en castigar específicamente estos ataques, independientemente del daño físico visible. La iniciativa, impulsada por la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, es un reconocimiento tardío a las víctimas como María Elena Ríos. Después de años de indiferencia institucional, se empieza a hacer justicia, aunque sigue pendiente transformar el marco legal en protección efectiva y no solo en reformas de papel.
POZOS– El proyecto municipal de perforación de pozos es una solución de corto plazo que no resuelve el grave problema de agua en San Luis Potosí. Especialistas advierten que los acuíferos profundos están agotados y contaminados con arsénico y fluoruros, poniendo en riesgo la salud pública. Aún así, el municipio apuesta por esta medida mientras los hogares siguen esperando que llegue el agua. Mientras tanto, el alcalde Enrique Galindo Ceballos se vaya de gira, promocionando programas como “Capital al Cien”, desconectado de la realidad que enfrenta su administración. Sin una planeación seria para recuperar fuentes de agua y fomentar el consumo responsable, cada pozo abierto será un clavo más en el ataúd de la sustentabilidad local. Se necesita una visión a largo plazo y no soluciones mediáticas que agravan aún más el problema.
BASURA – San Luis Potosí no necesita campañas de lonitas ni amenazas de multas; necesita educación ambiental real. Las principales avenidas están repletas de basura amarrada en bolsas, esperando por horas que pase el camión recolector. El problema no es solo del gobierno; es de todos. El potosino promedio genera demasiados residuos y no recicla, no reutiliza ni reduce su consumo. Si no entendemos que una ciudad limpia no depende del barrendero, sino de cada ciudadano, seguiremos viviendo entre montones de basura. No hay plan de limpieza que aguante si no cambiamos de mentalidad. La ciudad más limpia no es la que más recoge, es la que menos ensucia. Dejar la basura en la calle sigue siendo un acto de irresponsabilidad colectiva, que luego se quiere justificar con “falta de camiones” o “malos gobiernos”.
VOTACIÓN– El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) inició la impresión de boletas y actas para la Elección Extraordinaria del Poder Judicial. El 1 de junio los potosinos recibirán tres boletas de colores distintos; rosa para magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia, azul para el Tribunal de Disciplina Judicial y verde para jueces de Primera Instancia. Las boletas incluyen medidas de seguridad como fibras fotosensibles y tinta invisible. Pero, más allá del proceso técnico, el gran pendiente es saber quiénes son los candidatos, su trayectoria, y si tienen la independencia que el Poder Judicial necesita. Votar sin conocer es casi como no votar. La democracia real empieza antes de marcar la boleta; empieza preguntando, investigando, exigiendo. No se trata solo de ir a votar: se trata de construir un Poder Judicial digno, independiente y ajeno a cuotas políticas.
INDIGENCIA – San Luis Potosí abandona a su gente en situación de calle. El Centro Histórico, Himno Nacional y otras avenidas principales se han convertido en refugios improvisados para personas en indigencia. La ciclovía de Himno Nacional, el Teatro de la Paz y plazas públicas ahora son dormitorios al aire libre. Mientras tanto, las autoridades municipales miran hacia otro lado, sin programas de atención real ni albergues suficientes. Este abandono no solo expone a quienes viven en la calle a mayores riesgos, sino que también deteriora la imagen urbana y la seguridad en general. El problema no se resuelve criminalizando la pobreza ni con operativos esporádicos: requiere políticas públicas serias, centros de atención dignos y estrategias de reinserción social. Cada noche que pasan en la intemperie es una deuda más del gobierno hacia los más vulnerables.
DESCANSO– Este 1 de mayo, Día del Trabajo, será un descanso oficial y el 2 de mayo se otorgará al sector educativo para conformar un puente largo que se extenderá hasta el domingo 4. Esta medida permitirá a docentes y estudiantes disfrutar de un merecido respiro tras meses de intensa actividad académica. No obstante, para muchos trabajadores de sectores informales y esenciales, el descanso no será una realidad. Mientras algunos podrán salir de la ciudad o disfrutar en familia, otros seguirán en sus labores cotidianas, recordándonos que el derecho al descanso aún es un privilegio desigual en San Luis Potosí.