Informe advierte que los cambios bruscos de temperatura aumentarán, amenazando la adaptación global

Un nuevo estudio revela que los cambios rápidos entre temperaturas extremas afectarán a la salud, la agricultura y las infraestructuras, con un impacto más grave en los países de renta baja.

Un informe publicado en Nature Communications advierte que los cambios bruscos de temperatura, caracterizados por transiciones repentinas entre extremos de calor y frío, se han incrementado significativamente desde 1961 y se espera que continúen aumentando hasta finales de siglo. Estos fenómenos, impulsados por el cambio climático, representan una amenaza creciente para los ecosistemas, la salud humana y la infraestructura global.

El estudio, dirigido por la Universidad de Guangzhou en China y respaldado por investigadores de Canadá, China y Estados Unidos, concluye que la falta de tiempo para adaptarse a estos cambios puede agravar los efectos del calor y frío extremos, tales como sequías, olas de calor y gotas frías. Estos fenómenos, cada vez más frecuentes e intensos, afectarán principalmente a las poblaciones de países de renta baja, con un aumento previsto en la exposición a estos cambios de entre 4 y 6 veces más que la media mundial.

Entre 1961 y 2023, más del 60 por ciento de las regiones del mundo experimentaron un aumento en la frecuencia y la intensidad de estos cambios bruscos de temperatura. Los mayores incrementos se registraron en Europa Occidental, América del Sur, África y Asia Meridional y Sudoriental. Además, los científicos han proyectado que, en los escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero, la exposición global a estos cambios podría duplicarse entre 2071 y 2100, aumentando también la duración de los cambios bruscos de temperatura.

El informe también destaca la relación directa entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la aceleración de estos fenómenos climáticos. Si no se toman medidas para reducir las emisiones, los cambios bruscos de temperatura seguirán intensificándose. Sin embargo, en los escenarios con emisiones medias-bajas, donde las emisiones globales se reducen, el impacto de estos cambios podría ser moderado.

El estudio subraya la urgencia de comprender y mitigar la aceleración de los cambios bruscos de temperatura para mejorar la capacidad de adaptación global. Especialmente en los países en desarrollo, donde las grandes poblaciones podrían enfrentar las peores consecuencias.

Expertos como Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería Forestal en la Universidad de Lleida, explican que el informe valida la percepción popular de que «el tiempo está loco», mostrando científicamente cómo el cambio climático está causando una volatilidad climática cada vez mayor. Esto tiene serias implicaciones para la agricultura, la salud y las infraestructuras. Además, Xavier Rodó, de ISGlobal, advierte que los efectos de estos cambios en la salud humana merecen una atención más profunda, aunque señala que los modelos climáticos aún no pueden simular completamente estos eventos extremos a futuro.

El informe concluye que la clave para abordar estos riesgos está en la comprensión y mitigación de los efectos del cambio climático para proteger a las poblaciones vulnerables y las infraestructuras globales.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA