El Vaticano revela que el papa Francisco murió por un ictus cerebral

La Santa Sede confirmó que el pontífice argentino sufrió un derrame cerebral seguido de un paro cardiocirculatorio irreversible.

El Vaticano reveló este lunes las causas oficiales de la muerte del papa Francisco, quien falleció en la mañana del 21 de abril a los 88 años. Según el parte médico difundido por la Santa Sede, el pontífice sufrió un ictus cerebral severo que lo dejó en coma y derivó en un fallo cardiocirculatorio irreversible. El deceso ocurrió en su residencia, la Casa Santa Marta, en el corazón del Vaticano, donde vivió durante más de una década desde que fue elegido como el primer papa latinoamericano en 2013.

El diagnóstico médico fue confirmado horas después de la muerte por el portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, quien explicó que el papa ya había presentado complicaciones respiratorias y cardiovasculares en los últimos meses. “El ictus ocurrió durante la madrugada y, pese a la rápida intervención médica, el daño neurológico fue irreversible”, señaló. La noticia generó consternación inmediata en todo el mundo católico.

Durante las últimas semanas, el papa había reducido significativamente su agenda pública, delegando funciones a altos miembros de la Curia. El pasado 23 de marzo había sido dado de alta tras pasar 38 días internado en el hospital Gemelli, donde fue atendido por problemas respiratorios. Sin embargo, había reaparecido brevemente para rezar ante la Virgen ‘Salus Populi Romani’, en la basílica de Santa María la Mayor, una de sus devociones personales más queridas.

Francisco —Jorge Mario Bergoglio— fue el primer papa jesuita y el primero nacido en América. Su elección en 2013 marcó un punto de inflexión en la historia reciente del Vaticano. Con un estilo pastoral cercano, austero y reformista, denunció los abusos dentro de la Iglesia, se comprometió con los migrantes, el medioambiente y los más pobres. Su muerte deja un vacío espiritual y político dentro y fuera del catolicismo global.

La noticia provocó reacciones inmediatas entre líderes religiosos, políticos y organizaciones de derechos humanos, quienes destacaron su legado de diálogo interreligioso y su defensa de los excluidos. El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su “profunda tristeza” por la partida de un líder moral que “trascendió las fronteras de la fe”. En América Latina, presidentes como Lula da Silva y Gustavo Petro lo calificaron como “la voz de los olvidados”.

La Santa Sede ya ha puesto en marcha los protocolos correspondientes para la muerte del pontífice, conocidos como Universi Dominici Gregis. El camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, asumió temporalmente la administración de la Iglesia y será el encargado de coordinar el funeral, el cierre de puertas del apartamento papal y, en los próximos días, la convocatoria al cónclave para elegir a su sucesor.

El cuerpo del papa Francisco será trasladado en las próximas horas a la Basílica de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura elegido personalmente. Esta decisión rompe con la tradición reciente de ser enterrado en las criptas de San Pedro. Su devoción a la Virgen de las Nieves y el icono de la ‘Salus Populi Romani’ marcó profundamente su espiritualidad desde antes de ser papa.

Mientras tanto, la Plaza de San Pedro se ha llenado de fieles que acuden a encender velas, portar flores y elevar oraciones. A las 19:30 horas (hora local), se celebrará un rosario por su alma, mientras que en la Basílica de San Juan de Letrán habrá una misa solemne. La Iglesia Católica se prepara para rendir homenaje a uno de sus líderes más influyentes del siglo XXI, que transformó con ternura, valentía y compromiso social el rostro del papado.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA