Indígenas potosinos reclaman al INPI imposición de Mario Godoy en oficina de SLP

No pertenece a ninguna comunidad indígena y advirtieron que no permitirán que les reduzcan el presupuesto asignado para obras, de hacerlo podrían realizar movilizaciones

Integrantes del Consejo Nacional Indígena en San Luis Potosí acudieron a la Ciudad de México para exigir una explicación al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), de por qué permite el nepotismo y el influyentísimo del Mario Godoy al pretender imponerlo en la oficina del instituto en San Luis Potosí y a pronunciarse en contra de que les recorten los recursos.

Los quejosos acudieron el pasado 11 de abril a las oficinas generales del INPI, pues están en desacuerdo en que Mario Godoy, sea impuesto, debido a que no pertenece a ninguna comunidad indígena y advirtieron que no permitirán que les reduzcan el presupuesto asignado para obras, de hacerlo podrían realizar movilizaciones.

“La disputa no es por un cargo, es por una agenda social, cultural, política y económica. Nosotros legalmente no cuestionamos la facultad del director general Adelfo Regino Montes para nombrar a un servidor público, lo que cuestionamos es que no se respeta el criterio que debe prevalecer para que este sea legítimo y adecuado a las exigencias de un servicio público dirigido a comunidades indígenas y esos criterios son; ser de origen indígena, hablante, oriundo de la región indígena, tener conocimiento y experiencia. No que deba quedar por influencia de su hermana”, puntualizaron.

También, denunciaron que, en días recientes, sin sustento legal y de manera arbitraria, se está aplicando por Bienestar una disminución del presupuesto autorizado a las comunidades indígenas, incumpliendo al decreto donde se emiten los lineamientos y el presupuesto del (Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social) FAIS.

“Para las comunidades del estado de San Luis Potosí, hay un presupuesto del FAIS de un total de 502 millones 906 mil 961 pesos, con este mismo presupuesto quieren beneficiar más comunidades de las que inicialmente estaban programadas, porque Bienestar omitió aplicar el catálogo de comunidades y dejo fuera a varias de estas e incluso metió a otras que no deberían estar. Ahora, Bienestar en lugar de gestionar una ampliación presupuestal del 10 por ciento para complementar la demanda comunitaria, prefirió tijerear el presupuesto inicial a las comunidades indígenas para sacar del mismo recurso lo que necesitaba para responder a sus omisiones”, reprobaron.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA