Argentina elimina el cepo cambiario tras 14 años

Javier Milei anuncia el fin de las restricciones para adquirir dólares y busca reactivar la economía.

Argentina levantó este lunes la mayoría de las restricciones cambiarias conocidas como el “cepo”, que durante casi catorce años limitaron la compra de dólares en un intento fallido por frenar la fuga de divisas. La medida fue anunciada por el presidente Javier Milei como un paso clave en su estrategia de liberalización económica.

“Nos deshicimos del ‘cepo’ cambiario, una aberración que nunca debió existir”, declaró el mandatario, destacando que con ello se elimina una de las trabas más pesadas para el funcionamiento de la economía argentina, que ha operado durante años con múltiples tipos de cambio.

El “cepo” fue instaurado en 2011 por el gobierno de Cristina Fernández, y a lo largo de los años se endureció con más impuestos y restricciones tanto para personas como para empresas. En su forma más estricta, permitía la compra de apenas 200 dólares mensuales, con recargos del 30% o más.

Las consecuencias fueron distorsiones económicas graves: proliferaron los tipos de cambio paralelos como el “dólar blue”, “dólar MEP”, “dólar cripto” y hasta tipos especializados como el “dólar Coldplay” o el “dólar Qatar”, que reflejaban una economía atrapada en su propia desconfianza monetaria.

Durante años, los argentinos se refugiaron en el dólar como herramienta de ahorro frente a la inflación crónica y la inestabilidad del peso. En lugar de frenar esta conducta, el “cepo” incentivó el mercado informal y las operaciones financieras sofisticadas para eludir las restricciones.

Con esta decisión, Milei busca estabilizar los mercados, reducir la “brecha cambiaria” y atraer inversiones, en una economía que aún enfrenta desafíos como la inflación y el endeudamiento. El Gobierno confía en que el levantamiento del cepo marcará el inicio de una etapa de mayor certidumbre económica.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA