Preocupante la baja capacidad en presas de SLP, ante sequía

Aunque oficialmente 31 municipios están «anormalmente secos», la disminución en los niveles de presas que abastecen a la zona metropolitana de San Luis Potosí ya enciende alertas.

Pese a que los niveles oficiales aún no catalogan a San Luis Potosí en situación crítica por sequía, el descenso sostenido en los niveles de almacenamiento de presas clave en la zona metropolitana comienza a generar preocupación entre autoridades y ciudadanía.

El Monitor de Sequía de México, actualizado al 31 de marzo por el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reporta que 31 municipios de la entidad presentan condiciones de sequedad anormal. Entre los más afectados se encuentran San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro, Mexquitic y Villa de Reyes.

Si bien no se trata aún de una sequía severa, el comportamiento de los cuerpos de agua que abastecen al área conurbada indica una tendencia descendente que podría agravarse en los próximos meses. La presa San José, por ejemplo, cayó de un 47.3% de almacenamiento en marzo a tan solo 37.5% en abril, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua.

Otras presas relevantes también han mostrado una baja en sus niveles. El Peaje descendió de 87.7% a 85.5%, y El Potosino de 74.6% a 70.8%. Aunque parecen caídas moderadas, en conjunto apuntan a una pérdida sostenida que podría presionar el abasto de agua si no se presentan lluvias significativas pronto.

Más alarmante es la situación de cuerpos de agua fuera de la capital pero fundamentales para la región. La presa La Muñeca, en Tierra Nueva, cayó de 72.3% a 66.5%; mientras que la Valentín Gama, en Villa de Reyes, bajó de 52.1% a 45.8%.

En tanto, la presa Cañada del Lobo reporta también una disminución: del 42.7% al 40% de su capacidad. Esta situación obliga a considerar medidas preventivas, especialmente ante la llegada de la temporada de calor más intensa.

Organismos como Interapas y autoridades estatales deberán mantenerse atentos a esta tendencia y preparar estrategias para un manejo eficiente del recurso hídrico. La alerta por sequía puede escalar si el patrón de lluvias no se recupera, poniendo en riesgo el abasto para la población del Altiplano y la zona Centro.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA