México enfrenta retroceso en derechos humanos, alerta Artículo 19

Informe señala barreras informativas, violencia contra la prensa y debilitamiento institucional.

México atraviesa un “retroceso” institucional en materia de derechos humanos, especialmente en lo relacionado con la libertad de expresión, según el informe ‘Barreras Informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información’ presentado por la organización Artículo 19. La investigación apunta a que el Estado mexicano ha implementado barreras informativas que limitan el acceso a la información y restringen la libertad de los medios.

Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, destacó que los datos y voces contenidos en el informe reflejan un claro retroceso en los derechos fundamentales y en el acceso a la información pública. En 2024, se registraron 639 agresiones contra la prensa, incluidos cinco asesinatos de periodistas, lo que representa un incremento del 13.9% respecto al año anterior.

El informe subraya cinco principales barreras que dificultan la labor de la prensa y el ejercicio de los derechos humanos en México. La primera de ellas es la desaparición de órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), lo que ha generado un “apagón democrático”. Aunque la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno asumirá algunas de las funciones del Inai, la falta de independencia de esta dependencia genera incertidumbre sobre la garantía de derechos.

La segunda barrera señalada es la transición digital del Estado mexicano, que no ha establecido marcos adecuados de transparencia y protección de datos personales. La organización enfatiza que la digitalización debe respetar los derechos humanos y no excluir a sectores sociales vulnerables.

La violencia contra la prensa es la tercera barrera destacada en el informe, la cual se ha intensificado con el acoso judicial, las agresiones en línea y el uso de las conferencias presidenciales para estigmatizar a los periodistas. Artículo 19 enfatiza la necesidad de una política integral de protección a los periodistas, que se enfoque en la prevención de ataques y la justicia para las víctimas.

La cuarta barrera mencionada es la transición al olvido y la normalización de la tragedia en México, especialmente en lo relacionado con las desapariciones forzadas y los abusos cometidos por las Fuerzas Armadas durante la llamada Guerra Sucia. El informe destaca que la falta de justicia y reparación continúa afectando a las víctimas y sus familias, con más de 124,000 personas desaparecidas en el país.

Finalmente, el informe señala la incertidumbre institucional como la quinta barrera. Las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos en México han sido sistemáticamente debilitadas, lo que requiere reformas profundas y un compromiso real del gobierno para garantizar la protección de estos derechos fundamentales.

Leopoldo Maldonado hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que aproveche esta oportunidad histórica y corrija los errores de su predecesor, construyendo instituciones fuertes que protejan los derechos humanos en México.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA