“Cocina Viva”, un compartir de arte culinario en Casa Doña María Pons

Entre conservas, fermentos y kombuchas, la convivencia nos lleva a rinconcitos con olores y sabores que atraviesan generaciones, así como posibilidades en la cocina.

Casa Doña María Pons de Fundación Herdez, no deja de sorprendernos con el sinfín de actividades que ofrece al público y en esta ocasión nos llevó a explorar con el taller “Cocina Viva”, impartido por la Cocinera-científica, regiomontana Sonia Ortiz, quien nos demuestra que el amor se transmite en la cocina y la carismática veracruzana Celia Marín, experta en eco gastronomía y sustentabilidad.

Si bien el taller “Cocina Viva” podría ser también un vistazo a parte del libro “Cocina más con Vegetales” que nace de la colaboración de ambas expertas, en este espacio compartieron con los asistentes el arte culinario con recetas de conservas, fermentos y kombuchas.

Dejándonos así recetas como la del adobo de chiles secos fermentados, al estilo de Sonia Ortiz o la Kombucha de hierbas aromáticas, con ingredientes como el azúcar blanca, agua, hierbas secas, la kombucha sin pasteurizar y un SCOBY, que es la colonia simbiótica de bacterias y levaduras.

Está de prepara poniendo el azúcar en una olla honda y agregando 1 taza de agua. Se calienta hasta disolverse, para luego vertirse el agua azucarada en un frasco junto con el resto del agua. Agregando después la kombucha, hasta mezclar bien y colocar el SCOBY encima; este debe cubrir al menos ¼ de la superficie del líquido. Se cubre con manta de cielo o un filtro para café y tapa el vitrolero.

Esto se deja fermentar aproximadamente 10 días a temperatura ambiente. El tiempo puede variar entre 7 y 14 días, dependiendo de la temperatura. También se puede dejar acidificar más para usarla como vinagreta en ensaladas. Cuando termina la fermentación, se cuela y envasa la kombucha. Para lograr una carbonatación natural, se deja reposar a temperatura ambiente en botellas selladas durante 2 a 3 días. Luego, se refrigera para evitar un exceso de burbujas y ralentizar la acidificación.

En el taller, parte de las recetas te llevan a una experiencia inversiva, pues se comparten alimentos preparados, en este caso con el adobo elaborado, degustando en unos ricos elotes con los ingredientes naturales de las recetas.

El encuentro de sabores, además de ilustrarnos y darnos un pequeño recorrido por la ciencia de la gastronomía, nos dota de inspiración y reflexión, para visibilizar que podemos explorar con diferentes ingredientes en la cocina tradicional y llevar una vida equilibrada a partir de lo que ponemos en nuestro plato.

Una vez más Casa Doña Maria Pons de Fundación Herdez, nos abrió sus puertas de par en par, para celebrar la riqueza ancestral de la cocina mexicana, de la mano de expertas como Sonia Ortiz y Celia Marín, un dúo dinámico que irradia conocimiento, calidez y empatía para guiar en un recorrido práctico a quienes desean abrir la conciencia en la alimentación.

Casa María Pons cuenta además con una Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, una Colección Fondo Reservado, el Museo Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez, entre otros espacios de conocimiento. Sus instalaciones están ubicadas en la Avenida de la Paz 216, en el Barrio de Tlaxcala, en la capital potosina, con invitación abierta para que conozcas su proyecto encaminado a explorar la relación entre biodiversidad, cultura y gastronomía, comprendiendo la importancia de las plantas en nuestra historia culinaria.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA