Vacunarse contra zoster ayuda vs Alzheimer

(Neergaard L. Nature 2025)

carlos abud

Estudio reciente informó que la administración de la vacuna contra zoster, disminuye 20% el desarrollo de demencia en los siguientes 7 años, con mayor beneficio en mujeres, de acuerdo comunicación de Geldsetzer de la Universidad de Stanford, apoyado con hallazgos del Boston Brigham y del Women’s Hospital.

Este virus, se ha asociado a problemas inflamatorias vasculares con fondo autoinmune. Se presenta frecuentemente en personas de edad, particularmente (pero no exclusivamente) en inmunosuprimidos.

La Dra Goldsetzer y su grupo, analizaron 280,000 expedientes médicos, con lo que basan sus comentarios.

El Centro de Control de Enfermedades en USA recomienda la vacunación ahora con la vacuna denominada Shingrix en mayores de 50 años.

Dieta ideal para personas de edad
(Tessier AJ et al. Nature Medicine 2025; doi.org/10.1038/s41591-025-03570-5)

La población de adultos mayores va in crescendo, y este grupo poblacional por lo menos tiene una condición crónica de Salud, por lo que en ellos la promoción de la Salud, es prioritaria.

La dieta es uno de los factores de riesgo líder para enfermedades no infecciosas y que influye directamente en mortalidad. La dieta adecuada en calidad, resulta en menor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y muerte prematura. Adicionalmente, reconocemos que los adultos sanos tienen mejor capacidad cognitiva, capacidad física y mental, lo que se asocia consecuentemente a prevención o menor presentación de padecimientos crónicos degenerativos.

Los autores analizan el estudio longitudinal de la Salud en Enfermeras de 1986 a 2016 y el de los Profesionales de Salud con seguimiento de 1986 a 2016.

Examinaron la adherencia a largo plazo de 8 patrones de dietas con consumo de alimentos ultra-procesados y su asociación con estado cognitivo y salud mental, así como el vivir a los 70 años libre de enfermedades crónicas. Posterior a seguimiento de 30 años, 9,771 (9.3%) de 105,015 participantes (66% mujeres con promedio de edad inicial de 53 años) y destacaron que el riesgo relacionado a la dieta no adecuada era de 45% hasta 86%. La mayor asociación con edad saludable fue la dieta con alta ingesta de vegetales, granos completos, grasas insaturadas, legumbres y dieta baja en grasas (e inversamente con dieta alta en grasas, sodio, bebidas azucaradas, carne procesada) con riesgo a los 75 años de hasta de 2 y medio veces más.

Radiculopatía cervical
(Carette S et al. N Engl J Med 2025; 353:392-9).

La radiculopatía cervical es una afección neurológica caracterizada por la disfunción de un nervio cervical, de sus raíces o de ambos. Se presenta con dolor en cuello y brazo, pérdidas de sensibilidad y de la función motora o de reflejos.

Predomina a los 50-54 años y tiene prevalencia 3.5 casos por 1000 habitantes. 70-75% ocurre como consecuencia de invasión foraminal del nervio, 20-25% por hernia del núcleo pulposo y poco frecuentes son tumores o infecciones. Los mediadores inflamatorios como metaloproteinasas, prostaglandina E2, IL-6 y óxido nítrico, son liberados por discos intervertebrales cervicales herniados, aunque no siempre hay dolor.

Los estudios de laboratorio no se recomiendan en primera instancia, a menos que haya las denominadas banderas rojas que induzcan a la participación de infecciones o cánceres. Las radiografías tienen poca utilidad. La resonancia magnética es el método de elección.

El tratamiento de 1ª línea son los anti-inflamatorios. Puede ayudar la terapia con ejercicios como la tracción activa, ejercicios que amplíen los límites de movimiento y el acondicionamiento aeróbico (caminar o bicicleta estática), seguido de ejercicios isométricos y resistencia progresiva. No se recomienda las inyecciones, ni las de glucocorticoides.

La cirugía se reserva para cuando haya déficit neurológico progresivo.

En revisión Cochrane para evaluar cirugía vs terapia conservadora, la reducción del dolor fue mayor para el grupo quirúrgico a 3 meses, pero al año no hubo diferencia entre los grupos.

Atorvastatina, su papel posterior a 20 años
(Sever PS et al. Heart 2025;0:1–7. doi:10.1136/heartjnl-2024-325104)

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel Mundial y el empleo de estatinas disminuye los eventos cardio y cerebrovasculares.

En estudio de 19,342 sujetos con hipertensión con 3 factores adicionales para enfermedad cardiovascular. Estudios previos habían mostrado disminución del 15% de causas de muerte y 22 % de problemas cardiovasculares.

Los participantes disminuyeron enfermedad coronaria en 19%, muerte cardiovascular en 14%, aunque no se observó evidencia tan clara de protección cerebrovascular.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA