La OMS llama a reforzar medidas de prevención tras detectarse casos aislados de influenza aviar en humanos, como el registrado en Durango.

La influenza aviar de alta patogenicidad, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a aves de corral, aunque también puede transmitirse a humanos mediante el contacto directo con aves infectadas o con entornos contaminados, informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El virus pertenece al género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae. Las principales vías de contagio en humanos incluyen el sacrificio, desplume y preparación de aves para el consumo, actividades que representan un alto riesgo de exposición al virus.
La OMS señaló que no se ha documentado transmisión entre humanos, por lo que el contagio es exclusivamente de animal a persona. Aun así, se ha emitido una alerta para reforzar medidas de higiene y vigilancia epidemiológica.
Los síntomas de la influenza aviar en humanos pueden confundirse con los de una gripe común: fiebre, tos, dificultad para respirar, escurrimiento nasal y dolor de garganta, aunque también pueden presentarse vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia en casos graves.
Se recomienda a la población que, ante síntomas, usen cubrebocas, eviten el contacto cercano con otras personas, y mantengan una adecuada higiene de manos. También se sugiere ventilar espacios cerrados y evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
El tratamiento actual incluye el uso de antivirales como oseltamivir. En México, tras confirmarse un caso de la variante H5N1 en una niña en Durango, las autoridades han comenzado el desarrollo de vacunas experimentales basadas en ARN mensajero (ARNm) para acelerar la preparación ante un posible brote mayor.
Para prevenir el contagio, se recomienda lavar las manos antes y después de manipular carne de pollo o huevos crudos, y cocinarlos siempre a más de 70 °C para garantizar su inocuidad.