Deportaciones masivas de migrantes de EE.UU. serán un tema clave en la próxima cumbre de la CELAC

Las deportaciones ordenadas por el presidente Trump serán discutidas por los países miembros de la CELAC, que se ven afectados por la creciente expulsión de migrantes.

En la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), uno de los temas centrales será la creciente deportación de migrantes desde Estados Unidos, una política que ha sido impulsada por el presidente Donald Trump desde su llegada a la Casa Blanca. Afectando a numerosos países de América Latina, la política de «deportaciones masivas» ha generado fuertes tensiones y desafíos, especialmente para las naciones de la región que se han visto obligadas a recibir a sus ciudadanos expulsados, o incluso a aceptar vuelos con migrantes de otros países.

Desde su investidura, Trump ha llevado a cabo una serie de acciones que han resultando en más de 100 mil deportaciones, con un descenso en los cruces de migrantes en la frontera sur de EE.UU. a cifras históricas, lo que ha afectado profundamente a países como México, Guatemala, El Salvador y Honduras. México ha sido uno de los países más afectados, recibiendo a más de 24 mil 400 deportados en las primeras semanas de 2025. El gobierno de Claudia Sheinbaum también ha mostrado su disposición a abordar este tema en la cumbre que se celebrará en Honduras este miércoles.

Por su parte, otros países centroamericanos, como Guatemala y El Salvador, se han visto en una situación complicada debido a los acuerdos de repatriación que los obligan a aceptar migrantes de diversas nacionalidades. Guatemala, por ejemplo, acordó recibir un 30% más de vuelos de repatriados en un acuerdo con el gobierno de EE.UU., mientras que Honduras ha sido el destino de vuelos con migrantes venezolanos, como parte de un pacto con Washington.

Además, la discusión en la CELAC se centrará en la revocación del “parole humanitario”, un permiso que permitió a cientos de miles de migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos vivir y trabajar temporalmente en EE.UU. Esta medida, que expirará en abril, afectará a más de 500 mil personas que deberán abandonar el país o enfrentar el riesgo de permanecer en territorio estadounidense de forma irregular.

El caso de los migrantes venezolanos también será un punto importante en la cumbre, dado que más de 2 mil han sido repatriados recientemente desde EE.UU. hacia Venezuela, tras la firma de acuerdos entre Caracas y Washington. Sin embargo, la falta de acuerdos con otros países ha complicado la repatriación directa de migrantes venezolanos y de otras nacionalidades.

En resumen, la próxima cumbre de la CELAC se perfila como una oportunidad crucial para que los países latinoamericanos y caribeños discutan las políticas migratorias de EE.UU. y busquen soluciones conjuntas a los desafíos humanitarios y diplomáticos que estas deportaciones continúan generando.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA