«Somos infinitos»; Día Mundial del Autismo

Cada 2 de abril, el mundo visibiliza el Trastorno del Espectro Autista (TEA), promoviendo la inclusión, la comprensión y el respeto a la neurodiversidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el lema «Somos infinitos», una iniciativa global para fomentar la neurodiversidad y reforzar la importancia de la inclusión dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Esta fecha busca visibilizar la realidad de millones de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y destacar la importancia de proporcionar apoyos personalizados que atiendan sus necesidades específicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo, mientras que en México, la cifra es de 1 por cada 115 niños, de acuerdo con Emmanuel Sarmiento Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil. El especialista destaca que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que desde 2013, según la clasificación de la Asociación Americana de Psiquiatría, se agrupa bajo el término Trastorno del Espectro Autista (TEA), dejando atrás categorizaciones como autismo típico, atípico y síndrome de Asperger.

El TEA se caracteriza por déficits en la comunicación e interacción social, así como por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas. Su diagnóstico es clínico y no requiere estudios de laboratorio o imagen. Algunos signos tempranos incluyen dificultades en el desarrollo del lenguaje, tardando en articular palabras básicas como «mamá», «papá» o «agua». También pueden presentar falta de interés en compartir emociones, como sonrisas o llanto ante molestias. Otro aspecto relevante es la dificultad en la comunicación no verbal, con problemas para expresar emociones a través de gestos faciales o lenguaje corporal.

Las personas con TEA pueden tener problemas para relacionarse con otros, incluso con familiares cercanos. En algunos casos, se pueden presentar conductas disruptivas o autoagresivas debido a la frustración en la comunicación. Se trata de una condición permanente que no tiene cura, pero con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, es posible mejorar la calidad de vida de quienes lo presentan. Las terapias especializadas y, en algunos casos, el tratamiento neurológico y farmacológico pueden ser clave para su desarrollo integral.

A pesar de los avances en investigación y concienciación, persisten prejuicios sobre las personas neurodivergentes. Muchas veces, su comportamiento es malinterpretado y se les juzga sin comprender su manera de percibir el mundo. Una de las principales dificultades que enfrentan es la sobreestimulación sensorial, ya que tienen una sensibilidad aumentada a los ruidos y sonidos fuertes. Mientras que para la mayoría de las personas estos sonidos pueden pasar desapercibidos, para alguien con TEA pueden resultar insoportables y alterar su estado de ánimo.

Otra dificultad común es que no pueden identificar los tonos de voz ni el significado de gestos faciales, lo que les impide interpretar emociones como alegría, preocupación o enojo. Del mismo modo, tienen dificultades para comprender el doble sentido, el sarcasmo y las ironías, por lo que suelen interpretar de manera literal todo lo que se les dice. Para mejorar la comunicación con personas con TEA, es recomendable hablar de manera clara y directa, evitando indirectas y ambigüedades.

El Día Mundial del Autismo es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la inclusión, el respeto y la comprensión de las personas con TEA. Al fomentar la empatía y la educación sobre la neurodiversidad, se contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa y accesible para todos.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA