México recibe retroceso en remesas durante febrero de 2025 con una caída del 0.8%

México captó cuatro mil 459 millones de dólares en remesas durante febrero, lo que marcó un retroceso interanual del 0.8% tras el alza de enero, mientras las preocupaciones sobre las políticas migratorias de EE. UU. influyen en las transferencias.

México ha recibido un total de nueve mil 119 millones de dólares en remesas durante los dos primeros meses de 2025, lo que representa un crecimiento interanual de 0.6%. Sin embargo, la cifra correspondiente al mes de febrero registró una caída del 0.8%, alcanzando cuatro mil 459 millones de dólares, lo que marcó un retroceso con respecto al mismo mes del año anterior.

Este retroceso en febrero ha sido atribuido al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos, así como a la depreciación del peso mexicano y al temor de los migrantes a ser deportados, factores que han afectado el flujo de dinero hacia México. Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base, comentó que las medidas migratorias bajo la presidencia de Donald Trump, como las deportaciones, están generando incertidumbre entre los migrantes, lo que a su vez impacta negativamente en el envío de remesas.

A pesar de la disminución en febrero, México logró superar en 51 millones de dólares los ingresos de los primeros dos meses de 2024, cuando también se registró una cifra récord para ese periodo. Sin embargo, la remesa promedio individual experimentó una reducción del 0.7% interanual en los primeros dos meses del año, cayendo a 383 dólares, mientras que el número de operaciones creció un 1.3%, alcanzando 23.79 millones de transferencias electrónicas.

Este comportamiento ocurre tras 11 años consecutivos de incrementos en las remesas, aunque con una ralentización en la tendencia desde marzo del año pasado, después de terminar 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares. De acuerdo con especialistas, el impacto de las políticas migratorias de Trump, como la posible implementación de un impuesto del 10% sobre las remesas, ha causado preocupación en México, ya que podría resultar en pérdidas de hasta 13 mil millones de dólares anuales en envíos de dinero.

Un informe de BBVA destacó que las remesas a México tuvieron uno de los peores desempeños en la región de América Latina y el Caribe en 2024. Sin embargo, el reporte matizó que no necesariamente existe un “efecto Trump” sobre los envíos, ya que una parte significativa de los migrantes mexicanos en EE. UU. cuentan con residencia o ciudadanía, lo que les permite seguir enviando dinero a su país.

Las remesas, que representan cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, son fundamentales para la economía del país, que sigue siendo el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, solo por detrás de India. Sin embargo, las políticas de inmigración y la incertidumbre sobre el futuro de los migrantes continúan siendo un factor determinante en el comportamiento de estas transferencias económicas.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA