Apredeflación vencerá aranceles

  • Apredeflación Económica en México por ingresos petroleros excedentes, ahorro presupuestario, remanentes y adeudos fiscales de 8 billones 222 mil 690.54 millones de pesos
  • Récord histórico con la máxima Inversión Extranjera Directa (IED) en México por 24 mil 618 millones de dólares en el primer trimestre enero-marzo del 2025
KARAM

La orden ejecutiva imponiendo un arancel del 25 por ciento a los automóviles importados a Estados Unidos que entrará en vigor el 2 de abril de 2025 y se aplicará a todos los vehículos y camiones ligeros terminados que no sean fabricados en territorio estadounidense, así como a ciertas autopartes clave, como motorestransmisiones y componentes eléctricos, se establece que los automóviles fabricados en Estados Unidos estarán exentos de arancel, mientras que los importados bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense, cuyo arancel aplicará únicamente al valor del contenido no estadounidense y las autopartes que cumplan con las reglas del T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que la Secretaría de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), establezca un proceso para aplicar tarifas al contenido no estadounidense.

Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 650 mil 917.46 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 401 mil 697.52 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 249 mil 219.94 millones de dólares a favor de nuestro país en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de enero del 2025.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong KongReino UnidoCanadáBélgicaSingapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a FranciaItaliaJapón y Corea del Sur en 2025.

La apredeflación económica genera resistencia, fortaleza y apreciación del peso mexicano que se enfrentó y ganó a la creciente especulación, provocando cuantiosas  pérdidas a los que le apostaron y continúan especulando con el fracaso de la economía mexicanadestrucción monetariadepreciación de nuestra moneda, quiebras bancarias y dan la espalda a México como a la mayoría de nuestra población.

México concentra 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 595 mil 946.22 millones de dólares equivalente a 2 mil 891.69 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 116 mil 107.27 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.

Es importante destacar el incremento porcentual anual de las exportaciones de 0.91, destacando las extractivas 16.32, manufactureras 2.94 y 3.00 no petroleras, contra una cuantiosa reducción en las importaciones totales mexicanas destacando los bienes de capital -10.18, bienes de consumo no petroleras -9.22, bienes de consumo -7.85 y -1,74 no petroleras demostrando y comprobando plenamente mi septuagésima quinta prospectiva ininterrumpidamente.

Las exportaciones mexicanas no petroleras contribuyeron con el nivel máximo ddos dígitos 84.59 por ciento con crecimiento anual de 4.6 por ciento y participación porcentual del 25.84 en las automotrices con destino a los Estados Unidos; y 15.41 con el resto del mundo con participación porcentual del 3.69 en las automotrices, cuyos resultados en volumen valor económico son los más altos registrados desde el siglo pasado hasta el presente milenio en comercio exterior.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció en los cuatro trimestres consecutivos del 2024, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionalesinstituciones financieras y bancariasejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

México se ubica entre la tasa de inflación en alimentos más baja a nivel mundial en el Grupo de los Veinte (G-20) al pasar de 13.20 en 2023, 5.08 en 2024 a 4.06 por ciento al cierre de la primera quincena de marzo del 2025, seguido por Brasil 7.0, Japón 7.6, Rusia 11.68, Turquía 35.11 y 52.0 Argentina.

En México se registra una deflación en los últimos 40 meses consecutivamente al reducirse la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 3.67 por ciento al cierre de la primera quincena de marzo del 2025, misma que continuará reduciéndose ininterrumpidamente hasta el primer trimestre del 2027, siendo aprobado por la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) disminuir el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 9.00 por ciento, con efectos a partir del 28 de marzo del 2025 hasta el 15 de mayo del 2025.

Las 52 intervenciones económicas aplicadas en la política monetaria se orientaron en 36 ocasiones a reducir y mantener la Tasa de Interés Interbancaria que representaron el 69.23 por ciento de las decisiones de política monetaria y solamente en 16 se procedió a incrementar que equivalen al 30.77 por ciento restante, durante el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 hasta el 15 de mayo del 2025.

México ocupa el Cuarto Lugar Mundial más atractivo del Grupo de los Veinte (G-20) para los inversionistas bursátiles internacionales y nacionales con la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 9.00 por ciento, con efectos a partir del 28 de marzo del 2025 hasta el 15 de mayo del 2025, seguido de Sudáfrica 7.56, India 7.22, Indonesia 6.68, Arabia Saudita 5.4, Reino Unido 5.30, Canadá 4.97, Estados Unidos 4.25-4.50, Australia 4.24, Singapur 3.3, Corea del Sur 2.86, Italia 2.53, Alemania 2.52, Francia 2.52, Zona Euro 2.37, China 1.92 y 0.82 Japón.

Las divisas del mundo se enfrentan a una depreciación acelerada ante la continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestresaéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador, la Guerra Mediática Golpe Blando y la actual Guerra Sucia Digital en contra de nuestro país, los conflictos sociales y armados entre israelíesiraníesiraquíespalestinoslibaneses, yemenitas y sirios, así como los intentos golpistas militares en Boliviapostelectorales y transición presidencial en Venezuela y el desafuero presidencial en Colombia provocaron una grave afectación del mercado de cambio extranjero, mientras que en México se dispone de la máxima cuantiosa cobertura monetaria por 4 billones 785 mil 835 millones de pesos que supera 1.47077 veces el total de base monetaria por 3 billones 253 mil 969 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes monedas actualmente en circulación, así como los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano en 2025.

México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 62 mil 956.1 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel  máximo actual de 236 mil 731.5 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 36.23 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 87.50 de inversiones en divisas extranjeras, 6.55 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 4.52 en Oro, 1.20 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y 0.24 en otros activos internacionales.

México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de JapónSuizaEstados UnidosCorea del SurAlemaniaItalia y Francia, mientras que supera a los siguientes países: IsraelPoloniaReino UnidoCanadáEspañaTurquíaDinamarcaNoruegaPaíses BajosColombiaSuecia y Australia.

Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por un máximo valor económico de 10 mil 874 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 25 mil 336.26 veces más con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios de la administración de Vicente Fox Quezada.

La desaparición del oro de la reserva internacional por -2 mil 218.42 millones de dólares se llevó a cabo siendo Gobernador del Banco de MéxicoAgustín Carstens del 1º. de enero del 2010 al 30 de noviembre del 2017 y los Secretarios de Hacienda y Crédito PúblicoErnesto Javier Cordero ArroyoLuis Videgaray CasoJosé Antonio Meade Kuribreña y José Antonio González Anaya, sin existir a la fecha destino específico entre las administraciones federales de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

En la transformación de la economía mexicana se registra por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio una valiosa aportación y contribución a la ciencia económica al mantener una creciente apreciación del peso mexicano que coexiste con la deflación en los precios de bienes y servicios, particularmente de los energéticos y específicamente de las gasolinas y tarifas eléctricas en beneficio de la mayoría de la población y sus familias, lo que permite incorporar al diccionario económico mundial una inédita variable con visión del futuro denominada: Apredeflación Económica Mexicana.

Las reservas internacionales se dispondrían en un nivel máximo histórico de 260 mil 277.5 millones de dólares, siempre y cuando se hubieran aplicado en el período 2012-2018 las intervenciones adecuadascorrectas y oportunas para evitar fugas al exterior y desviación de transferencias oficiales a cuentas particulares y familiares.

México registra cuantiosa reducción de -462 mil 676 millones de pesos en los pasivos de depósitos del Gobierno Federal en las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel mínimo actual de 422 mil 019 millones de pesos con disminución de -52.29 por ciento, lo que permitirá evitar un desequilibrio monetario en el quinto año de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El mercado de cambio extranjero registró una apreciación monetaria transexenal en la transición de la actual administración pública federal, demostrando y comprobando plenamente el éxito de las políticas de intervención económica aplicadas en México.

México registró un promedio anual del tipo de cambio de 20.2822 pesos por dólar al cierre del 2021, 20.1205 pesos por dólar en 2022, 17.7338 pesos por dólar en 2023 y se registró una apreciación de 18.3077 pesos por dólar al cierre del 31 de diciembre del 2024.

Es importante destacar que en los Criterios de Política Económica se autorizó como meta un promedio anual del tipo de cambio de 22.10 pesos por dólar en 2021, 20.30 pesos por dólar en 2022, 20.60 pesos por dólar en 2023, 17.10 pesos por dólar en 2024 y 18.50 pesos por dólar al cierre de diciembre del 2025.

Las intervenciones económicas que lograron incrementar las actividades económicas al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 73 meses, resultante de la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricasduplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fueron ampliadas por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024 y por sus resultados exitosos fueron nuevamente autorizados, publicados y aplicados a partir del pasado 1º. de enero del 2025.

Los resultados acumulados de inversión extranjera por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: CanadáAustraliaFranciaPaíses BajosEspañaIndia, AlemaniaIndonesiaSueciaArgentinaChileIsraelItaliaPoloniaTurquíaPortugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.

El 57.65 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 118 mil 779.41 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 62 mil 265.35 millones de dólares que representan 30.22 por ciento; y 12.12 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 24 mil 980.34 millones de dólares.

En plena incertidumbre arancelaria se registra récord histórico en el primer trimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 24 mil 618 millones de dólaresWalmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.

El precio por litro de gasolina ubica a México entre las más baratas a nivel mundial siendo superado por los siguientes países: Japón, Canadá, Chile, España, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal, Italia, Suiza, Países Bajos Dinamarca.

México se ubica en el Segundo Lugar Mundial entre los precios más bajos de energía eléctrica después de Turquía y superando a Arabia SauditaRusiaChinaCosta RicaCanadá, ChileNoruegaIslandiaIsraelEstados UnidosColombia, Nueva ZelandaJapónSueciaEspañaPortugalPoloniaEsloveniaPaíses BajosAustraliaFranciaAustriaReino UnidoAlemaniaBélgicaDinamarcaSuiza Italia.

Los resultados públicos son contundentes al reducir el precio de la Canasta Básica -22.3 por ciento de 1 mil 121 pesos en mayo del 2022 a 871 pesos en diciembre del 2024 y en la aplicación del nuevo Paquete Contra Inflación y Carestía (PACIC) 2025 se tiene previsto minimizar los 24 productos de la Canasta Básica a 910.00 pesos, que representan 46.0 por ciento en la inflación de alimentos, registrando precio mínimo nacional de 795.57 pesos y los siguientes precios mínimos regionales en la primera decena de abril del 2025Zona Centro 823.90 pesos, Zona Centro Norte 793.90, Zona Norte 856.00 pesos y 708.50 pesos en la Zona Sur Sureste.

El incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo consistió en autorizar el aumento de tres dígitos 215.53 por ciento de 88.36 a 278.80 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 375.19 por ciento al pasar de 88.36 a 419.88 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2025.

México ocupa el Segundo Lugar Mundial por el incremento porcentual salarial del 12.0 para 2025 en los países del Grupo de los Veinte (G-20) después de Rusia 16.6 y superando a India 9.5, Brasil 6.8, Reino Unido 6.7, Indonesia 6.5, China 4.0, Sudáfrica 4.0, Estados Unidos 3.9, Canadá 3.5, Alemania 3.3, Japón 3.0, Australia 2.7, Francia 2.0 y 1.7 Corea del Sur.

La política salarial orientada a mejorar el salario real y redistribuir ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente a la fecha el cumplimiento de mi septuagésima quinta prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 75 meses ininterrumpidamente de 6.64763 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.10504 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 1.54259 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.

México registra el Primer Lugar en la Tasa de Desocupación del 2.5 por ciento que es la más baja a nivel mundial, superando en orden de importancia a Japón, Alemania, Países Bajos, Australia, Estados Unidos, Irlanda, Austria, Italia, Bélgica, Francia, Suecia, Finlandia España.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la Décima Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 26.1 por ciento en el período 2018-2024.

México se ubica en el Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza -9.6 millones de la población mexicana, superando a Turquía -2.4, Rusia -2.3, Sudáfrica -0.5, Chile -0.4, Canadá -0.3, Estados Unidos -0.2, Francia -0.2, Reino Unido -0.2 y Costa Rica 0.0 en el período 2018-2023, mientras que los países que incrementaron la pobreza fueron: Uruguay 0.1, Australia 0.3, Colombia 0.6, Argentina 0.9, Alemania 2.4 y 2.4 España.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.

México se ubica en el Décimo Lugar Mundial en el Índice Mundial de la Felicidad 2025 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) logrando avanzar trece lugares desde 2018, cuyo índice mide la esperanza de vidaProducto Interno Bruto (PIB) per cápitadesigualdadlibertad y generosidad en el siguiente orden de importancia: Finlandia 7.736, Dinamarca 7.521, Islandia 7.515, Suecia 7.345, Países Bajos 7.306, Costa Rica 7.274, Noruega 7.262, Israel 7.234, Luxemburgo 7.122 y 6.979 México.

Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 140 mil 826.09 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 510 mil 021.07 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 871 mil 843.38 millones de pesos; y remanentes de operación que provienen del saldo positivo de las operaciones del banco central por 700 mil millones de pesos a entregar el próximo mes de abril, lo que representa un gran total de 8 billones 222 mil 690.54 millones de pesos.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA