Entra en vigor prohibición de comida chatarra en escuelas impuesta por la SEP

La medida forma parte de una estrategia nacional para fomentar hábitos saludables

Desde el pasado 29 de marzo, las escuelas públicas y privadas del país dejaron de vender comida chatarra en sus instalaciones. Esta medida se implementó completamente a partir de este lunes con el objetivo de reducir la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios más saludables entre los estudiantes. 

Las nuevas disposiciones, establecidas en la Ley General de Educación, incluyeron sanciones económicas para las instituciones que no cumplieran con la normativa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido la encargada de supervisar su aplicación. 

La prohibición abarcó alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, como refrescos, frituras, dulces, bollería industrial y comida rápida. Estos productos han sido señalados como factores de riesgo para la salud infantil debido a su alto contenido calórico y bajo valor nutricional. 

El artículo 301 de la Ley General de Salud respaldó esta restricción al prohibir la distribución de productos de alta densidad energética en entornos escolares. Además, la publicidad de estos alimentos quedó sujeta a autorización de la Secretaría de Salud. 

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, exhortó a docentes, supervisores y directivos a concientizar a los vendedores escolares sobre la importancia de estas medidas. Asimismo, instó a reportar cualquier omisión a las autoridades sanitarias correspondientes. 

Esta iniciativa formó parte del eje articulador Vida Saludable de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cuyo propósito es promover la alimentación equilibrada y la actividad física entre los estudiantes. Se espera que con estas acciones se reduzcan los niveles de sobrepeso infantil en el país. 

Finalmente, Delgado Carrillo destacó el papel del Consejo Técnico Escolar (CTE) como un espacio clave para la formación docente y la transformación educativa. Invitó a los maestros a compartir conocimientos y fortalecer el aprendizaje en las aulas para consolidar estos cambios. 

Primer día sin comida chatarra en las escuelas de SLP: vendedores se resisten afuera de los planteles


Este lunes, la nueva ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas entró en vigor, sin embargo, al final de la jornada escolar, la escena afuera de los planteles no parecía haber cambiado: puestos ambulantes con frituras, refrescos, nieves y dulces continuaban operando como cualquier otro día.

Aunque la normativa impide la comercialización de estos productos dentro de las instalaciones educativas, los comerciantes aseguran que no han recibido indicaciones para retirarse y que seguirán vendiendo en las inmediaciones de las escuelas.

«Es la calle, no pueden corrernos»

Luis Martínez, quien desde hace cinco años vende papas fritas y refrescos afuera de una secundaria en la capital potosina, afirmó que hasta el momento ninguna autoridad le ha pedido que se retire.

«La escuela no nos ha dicho nada, yo vendo en la calle, y aquí no pueden prohibir vender, si los niños quieren comprarme, yo no les voy a decir que no,» comentó.

Así mismo Mayra, quien ofrece nieves y gomitas enchiladas en la salida de una primaria, compartió la misma postura.

«Nosotros vivimos de esto, no podemos dejar de trabajar solo porque una ley lo dice, aquí los niños siguen comprando, y mientras haya clientes, yo seguiré vendiendo,» señaló.

Padres de familia divididos ante la medida

Mientras algunos padres aplauden la iniciativa como un paso necesario para mejorar la alimentación de los niños, adolescentes y jóvenes, otros consideran que no tendrá el impacto esperado si los estudiantes pueden seguir comprando los mismos productos fuera de la escuela y si siguen llevando lonche desde casa con alimentos que no son nutritivos.

«Está bien que quieran cuidar su alimentación, pero si los niños salen y compran lo mismo afuera, ¿de qué sirve?», comentó una madre de un alumno de primaria.

También Susana mamá de dos niños de preescolar explicó que ella no tiene tiempo de estar mandando lonches nutritivos que seguirán llevando los mismo.

Por otro lado, la Secretaría de Educación ha reiterado que la medida busca fomentar hábitos saludables dentro de las escuelas, pero no ha comentado postura sobre los vendedores afuera de los planteles.

El primer día de la prohibición dejó en claro que la lucha contra la comida chatarra en las escuelas apenas comienza y que, es cosa de fomentar en casa la iniciativa para con los hijos y regular lo que comen o no fuera de la escuela.

Alimentos prohibidos en las escuelas

La normativa establece la prohibición de vender productos que, según la Norma Oficial Mexicana NOM-051, contienen sellos de advertencia por exceder los límites recomendados de azúcares, grasas saturadas, sodio o calorías.

Entre los alimentos y bebidas que ya no podrán comercializarse en las cooperativas escolares se encuentran:

  • Refrescos y bebidas azucaradas, incluyendo jugos industrializados.
  • Botanas fritas y empaquetadas, como papas fritas y otros snacks.
  • Dulces, chocolates y confitería con alto contenido de azúcar.
  • Alimentos con sellos de advertencia conforme a la NOM-051.
  • Bebidas energéticas
  • Pastelitos
  • Alimentos de comida chatarra como pizza, hot dogs y hamburguesas

Esta iniciativa responde a estadísticas alarmantes de la Organización Mundial de la Salud en dónde se indicó que México es uno de los principales países con mayor obesidad infantil.

¿Para qué niveles escolares entra la ley anti comida chatarra?

Estos lineamientos serán obligatorios en los niveles de educación básica, media superior y superior.

Aunque cabe destacar que en el caso de la educación superior los alumnos son mayores de edad y pueden ser libres de comprar fuera de sus centros escolares la comida.


Este lunes 31 de marzo de 2025 marca un hito en la lucha contra la obesidad infantil en San Luis Potosí y México entero, con la implementación de la nueva ley que prohíbe la venta de comida chatarra en todas las escuelas.

Esta medida, forma parte de la Estrategia Nacional de Vida Saludable, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el objetivo de mejorar la alimentación y la salud de los estudiantes, transformando los planteles educativos en espacios que promuevan hábitos alimenticios saludables.

Alimentos prohibidos en las escuelas

La normativa establece la prohibición de vender productos que, según la Norma Oficial Mexicana NOM-051, contienen sellos de advertencia por exceder los límites recomendados de azúcares, grasas saturadas, sodio o calorías.

Entre los alimentos y bebidas que ya no podrán comercializarse en las cooperativas escolares se encuentran:

  • Refrescos y bebidas azucaradas, incluyendo jugos industrializados.
  • Botanas fritas y empaquetadas, como papas fritas y otros snacks.
  • Dulces, chocolates y confitería con alto contenido de azúcar.
  • Alimentos con sellos de advertencia conforme a la NOM-051.
  • Bebidas energéticas
  • Pastelitos
  • Alimentos de comida chatarra como pizza, hot dogs y hamburguesas

Esta iniciativa responde a estadísticas alarmantes de la Organización Mundial de la Salud en dónde se indicó que México es uno de los principales países con mayor obesidad infantil.

¿Para qué niveles escolares entra la ley anti comida chatarra?

Estos lineamientos serán obligatorios en los niveles de educación básica, media superior y superior.

Aunque cabe destacar que en el caso de la educación superior los alumnos son mayores de edad y pueden ser libres de comprar fuera de sus centros escolares la comida.

¿Qué alimentos están permitidos?

La ley no solo restringe productos nocivos, sino que también promueve el consumo de opciones más saludables dentro de las escuelas.

  • Entre los alimentos y bebidas permitidos se encuentran:
  • Agua natural y mineral.
  • Jugos naturales.
  • Frutas y verduras frescas.
  • Cereales integrales.
  • Yogurt sin azúcar añadida.
  • Leguminosas y alimentos de origen animal bajos en grasa.
  • Botanas horneadas.

Además, se incentivará la instalación de bebederos en las escuelas para garantizar el acceso a agua potable y reducir el consumo de bebidas azucaradas.

La implementación de esta ley es un paso significativo hacia la promoción de estilos de vida más saludables entre la población estudiantil mexicana.

Sin embargo, su éxito dependerá de la colaboración entre autoridades educativas, padres de familia y la comunidad en general para asegurar su cumplimiento y fomentar una cultura de alimentación consciente y equilibrada.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA