Alertan sobre el aumento de casos de trata de personas y pornografía infantil en Ciudad Juárez

Organizaciones mexicanas de defensa de mujeres y niños denuncian la creciente problemática en la frontera, tras el reporte de la CEDH sobre la presunta venta de niñas.

La situación de trata de personas y explotación sexual infantil en Ciudad Juárez ha alcanzado niveles alarmantes, según diversas organizaciones mexicanas que defienden los derechos de mujeres y niños. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) recientemente advirtió que la ciudad, considerada uno de los principales puntos de la ruta migratoria hacia Estados Unidos, se ha convertido en un foco rojo para este tipo de delitos, especialmente en lo que respecta a la presunta venta de niñas.

En 2024, la Fiscalía recibió 665 denuncias de mujeres y niñas relacionadas con casos de trata, según la Red Mesa de Mujeres, lo que muestra una clara tendencia al alza. La representante de esta organización, Yadira Cortés, destacó que este número podría ser solo una fracción de la realidad, ya que muchas víctimas no logran romper con los círculos de trata o no se atreven a denunciar. Además, Cortés señaló que este aumento coincide con el crecimiento de la población migrante en tránsito, lo que pone en mayor riesgo a mujeres y niñas, tanto locales como extranjeras.

Ciudad Juárez ha sido identificada como una de las ciudades con mayor incidencia de trata de personas en el país, al mismo nivel que destinos turísticos como Cancún o Puerto Vallarta, según declaraciones de Alejandro Carrasco, presidente de la CEDH. Además, el estado de Chihuahua ocupa el segundo lugar a nivel nacional en violencia sexual infantil, con una cifra sostenida de entre mil a mil 200 casos anuales, según un informe del Colegio de la Frontera Norte (Colef).

La situación en Juárez es particularmente grave en cuanto a pornografía infantil, donde la ciudad lidera las estadísticas nacionales, según Unicef. También encabeza las listas de feminicidios, violencia sexual infantil y adolescente, con datos que alertan sobre una problemática estructural que no ha sido suficientemente atendida por las autoridades.

Ante esta alarmante realidad, las organizaciones de la sociedad civil han exigido un enfoque integral para combatir la trata de personas. Yadira Cortés subrayó que, aunque las denuncias son un paso importante, no basta con solo registrar los casos, sino que se debe atacar el problema desde sus raíces, persiguiendo a las redes de tratantes y a los vínculos que sostienen estos crímenes. Además, la activista denunció que las redes sociales y plataformas digitales como WhatsApp y Facebook están siendo utilizadas para facilitar la explotación sexual, lo que requiere una respuesta rápida y eficaz por parte de las autoridades.

«Una vez que se tenga observada una situación de este tipo y que se denuncie, toca a la fiscalía hacer la indagación correspondiente», concluyó Cortés, haciendo un llamado a una mayor vigilancia y acción por parte de las autoridades para erradicar esta grave violación a los derechos humanos.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA