Defensa exportadora mexicana

  • Cuantioso valor económico de comercio exterior por 6 billones 595 mil 946.22 millones de dólares equivalente a 2 mil 891.69 millones de dólares diarios en período 2018-2025
  • Primer Lugar Mundial en saldo superavitario del comercio exterior de México con Estados Unidos por 1 billón 249 mil 219.94 millones de dólares en balanza comercial
KARAM

México concentra 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 595 mil 946.22 millones de dólares equivalente a 2 mil 891.69 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 116 mil 107.27 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera  del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.

Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 650 mil 917.46 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 401 mil 697.52 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 249 mil 219.94 millones de dólares a favor de nuestro país.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong KongReino UnidoCanadáBélgicaSingapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a FranciaItaliaJapón y Corea del Sur en 2025.

Es importante destacar el incremento porcentual anual de las exportaciones de 0.91, destacando las extractivas 16.32, manufactureras 2.94 y 3.00 no petroleras, contra una cuantiosa reducción en las importaciones totales mexicanas destacando los bienes de capital -10.18, bienes de consumo no petroleras -9.22, bienes de consumo -7.85 y -1,74 no petroleras demostrando y comprobando plenamente mi septuagésima quinta prospectiva ininterrumpidamente.

México se convierte en una potencia mundial en exportaciones no petroleras y ocupa el Primer Lugar Mundial en las automotrices con Estados Unidos ante la continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y recientemente la Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíesiraníesiraquíespalestinoslibaneses, yemenitas y sirios, así como los intentos golpistas militares en Boliviapostelectorales y transición presidencial en Venezuela y el desafuero presidencial en Colombia, provocaron una grave afectación del mercado de comercio exterior, mientras que las exportaciones mexicanas no petroleras contribuyeron al nivel máximo ddos dígitos 84.59 por ciento con crecimiento anual de 4.6 por ciento y participación porcentual del 25.84 en las automotrices con destino a los Estados Unidos; y 15.41 con el resto del mundo con participación porcentual del 3.69 en las automotrices, cuyos resultados en volumen valor económico son los más altos registrados desde el siglo pasado hasta el presente milenio en comercio exterior.

Los resultados del empoderamiento, superación y fortaleza de las exportaciones mexicanas se registraron a pesar de las amenazas arancelarias y medidas ilegalesunilaterales y violatorias al Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que afectaron un valor económico de -28 mil 916.90 millones de dólares del comercio internacional durante el período comprendido del 6 al 15 de abril del 2022, con motivo de las decisiones irracionalesinadecuadasincorrectasinoportunas e infundadas del Gobernador Republicano de TexasGregory W. Abbott, consistente en efectuar una doble revisión al transporte de carga bajo el falso supuesto de evitar la migración ilegal en los Estados Unidos, sin considerar los efectos que provocará su orden ejecutiva de la construcción fallida del muro flotante internacional fronterizo sobre el Río Bravo-Río Grande y sus leyes antinmigrantes SB4 más estrictas en la historia estadounidense que convierte en un crimen grave al infractor reincidente y punible hasta con 20 años de prisión.

La controversia presentada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ha sido resuelta favorablemente por el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos en contra del Gobierno del Estado de Texas para el desmantelamiento inmediato del muro flotante internacional fronterizo sobre el Río Bravo-Río Grande, contando con la vigilancia y supervisión por parte de la  Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) para evitar el grande y grave problema binacional provocado por el Gobernador de Texas; y la resolución de la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos que dio la razón a México en la demanda presentada contra la industria de armamento del 2021.

El valor económico de 3 billones 291 mil 849.42 millones de dólares de las exportaciones mexicanas se desglosa en la Industria Manufacturera, Maquiladora, Automotriz, No Automotriz y de Servicios de Exportación por 2 billones 929 mil 619.43 millones de dólares que concentra el máximo nivel histórico de 89.00 por ciento del mercado del comercio exterior.

Las ventas petroleras mexicanas con un valor de exportaciones de 179 mil 295.29 millones de dólares que representan 5.45 por ciento, destacando las exportaciones de petróleo crudo por 147 mil 189.07 millones de dólares que contribuyen con 4.47 por ciento; la reintegración de las cadenas de suministros de las actividades agropecuarias con valor económico de las exportaciones por 128 mil 315.61 millones de dólares que contribuyen con 3.90 por ciento; mientras que la minería, petroquímica y las empresas manufactureras y extractivas no petroleras participan con 1.66 por ciento al ascender un valor económico de las exportaciones por 54 mil 619.09 millones de dólares.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció en los cuatro trimestres consecutivos del 2024, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionalesinstituciones financieras y bancariasejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: Arabia Saudita, Canadá, Australia, Reino Unido, Francia, Sudáfrica, Italia, Japón y Alemania.

Las intervenciones económicas que lograron incrementar la eficiencia y eficacia del comercio exterior al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 75 meses son las siguientes en el período 2018-2025:

La primera intervención consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinasdiésel tarifas eléctricasduplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fue ampliada por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024 y cuyos resultados exitosos permitirán que sean nuevamente autorizados, publicados y aplicados a partir del pasado 1º. de enero del 2025.

En la segunda intervención para obtener un saldo superavitario acumulado del comercio exterior por 116 mil 107.27 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, consistió en ampliar la base de importadores y exportadores de 106 mil 541 contribuyentes a 178 mil 039 activos, logrando mejorar la confianza en México de 71 mil 498 nuevos contribuyentes a la base del padrón nacional con una ampliación de dos dígitos 67.11 por ciento.

La tercera intervención consiste en la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México con Sede Nacional en Nuevo LaredoTamaulipas, a fin de coordinar las 85 aduanas más importantes aeroportuariasinterioresmarítimas y terrestres fronterizas, a efecto de garantizar una adecuada desconcentración geográficaoperativa y de decisión de comercio exterior, y orientar mayores recursos federales y del Fideicomiso de Aduanas a la Modernización de las Aduanas de Nuevo LaredoReynosaMatamorosCamargo y Miguel AlemánAmpliación y Modernización del Puente Internacional Comercio MundialTerminación y Operación del Puerto de Clase Mundial del Norte-MatamorosPlanta de Licuefacción en AltamiraDragado del Puerto Industrial de AltamiraRehabilitaciones, Modificación y Modernización de las Estaciones de Compresión a Nivel Nacional del CENAGASReconfiguración de Refinería de MaderoConservación de la Red Federal de Carreteras Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey y Monterrey-Nuevo LaredoConstrucción de los Megarecintos Aduaneros Estratégicos de Nuevo LaredoReynosa y MatamorosRed Ferroviaria Fronteriza de Alta Velocidad de Carga y Pasaje Nuevo Laredo-Reynosa-MatamorosPuente Internacional Ferroviario Reynosa-Madero-MissionNuevo Puente Internacional Ferroviario Nuevo Laredo-LaredoPuente Internacional de Carga Nuevo Laredo-Laredo IV y VPuente Internacional Reynosa-Pharr IIPuente Internacional Flor de Mayo Matamoros-BrownsvillePuente Internacional Multimodal Puerto Verde Piedras Negras-Eagle PassAeropuertos de Carga Internacional de Nuevo Laredo-Reynosa-MatamorosCorredor de la Industria Aeroespacial, Aeronáutica y Automotriz Nuevo Laredo-Reynosa-MatamorosPrimera Zona Económica Estratégica de Libre ComercioRecinto Fiscalizado Estratégico de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Cd. VictoriaPlanta de Alimentos Procesados San FernandoGaseoducto Libramiento Reynosa2 Plantas de FertilizantesAcueducto Victoria II y el Primer Parque Industrial Agropecuario de la Frontera Chica, mismos que habrán de contribuir con el efecto multiplicador del comercio exterior para superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025.

En la cuarta intervención se obtienen con los resultados de la cuantiosa reducción anual del importaciones totales mexicanas destacando los bienes de capital -10.18, bienes de consumo no petroleras -9.22, bienes de consumo -7.85 y -1,74 no petroleras, siendo acumulado un valor económico por 3 billones 304 mil 096.81 millones de dólares que concentran 77.57 por ciento en bienes intermedios con un valor económico de 2 billones 562 mil 922.49 millones de dólares y permitirán incrementar la producciónensamble y maquila para fortalecer las cadenas de suministro y ampliar el mercado de las exportaciones mundiales en 2025 y 2026, mientras 446 mil 041.10 millones de dólares que representan 13.50 por ciento son bienes de consumo en el mercado interno y 295 mil 133.20 millones de dólares que contribuyen con 8.93 por ciento de bienes de capital que demuestra y comprueba plenamente el éxito del Acuerdo Trilateral de Sustitución de Importaciones.

El ingresosgasto e inversión federal representa la quinta intervención por su considerable recaudación federal por un monto total de ingresos de 38 billones 992 mil 958.17 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 307.13 millones de pesos diarios y se llevó a cabo una inversión física presupuestaria por 4 billones 873 mil 928.56 millones de pesos que equivalen a 2 mil 163.31 millones de pesos diarios y representan el 12.50 por ciento del total de los ingresos federales, contando con la autorización por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que equivale a 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025.

La sexta intervención en México consistió en la captación acumulada de inversión extranjera directa por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: CanadáAustraliaFranciaPaíses BajosEspañaIndia, AlemaniaIndonesiaSueciaArgentinaChileIsraelItaliaPoloniaTurquíaPortugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.

El 57.65 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 118 mil 779.41 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 62 mil 265.35 millones de dólares que representan 30.22 por ciento; y 12.12 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 24 mil 980.34 millones de dólares.

La séptima intervención se registra en plena incertidumbre arancelaria al alcanzar récord histórico en el primer trimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 24 mil 618 millones de dólares: Walmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.

En la octava intervención se encuentran los resultados de la Apredeflación Económica en Méxicoingresos petroleros excedentes por 2 billones 140 mil 826.09 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 532 mil 431.21 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 871 mil 843.38 millones de pesos; y remanentes de operación que provienen del saldo positivo de las operaciones del banco central por 700 mil millones de pesos a entregar el próximo mes de abril, lo que representa un gran total de 8 billones 245 mil 100.68 millones de pesos.

La orden ejecutiva imponiendo un arancel del 25 por ciento a los automóviles importados a Estados Unidos que entrará en vigor el 2 de abril de 2025 y se aplicará a todos los vehículos y camiones ligeros terminados que no sean fabricados en territorio estadounidense, así como a ciertas autopartes clave, como motorestransmisiones y componentes eléctricos, se establece que los automóviles fabricados en Estados Unidos estarán exentos de arancel, mientras que los importados bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense, cuyo arancel aplicará únicamente al valor del contenido no estadounidense y las autopartes que cumplan con las reglas del T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que la Secretaría de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), establezca un proceso para aplicar tarifas al contenido no estadounidense.

México se ubica como la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a JapónCanadáAlemania y Corea del Sur; cuya prospectiva continuará ampliándose el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativascompetitivasestratégicasgeográficasreapertura de cadenas de suministro y reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Corea del SurFrancia e Italia al cierre del 2025.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA