¿Qué pasa si tomo un medicamento que ya caducó?

Aunque los efectos varían según el medicamento y la persona, consumir medicamentos después de su fecha de caducidad puede tener consecuencias graves, especialmente en tratamientos de soporte vital

Escalofríos y un dolor intenso en el estómago: lo primero que viene a la mente después del primer tirón en el costado es ir al botiquín y tomar una pastilla para aliviar el malestar.

En la urgencia por un alivio rápido, se pueden llegar a ignorar o pasar por alto pequeños grandes detalles, como los números grabados a un costado de la caja del medicamento. Las búsquedas en Google no mienten: más de una persona le ha preguntado a internet qué sucede si toma medicamento que ya había caducado.

¿Qué sucede después de que alguien toma medicamento vencido?
Crear remedios es un proceso complejo: se eligen y extraen los principios activos de algunas sustancias para luego combinarlas y darles la forma requerida: cápsulas, comprimidos, jarabes…

Antes de llegar a las farmacias, se realizan numerosos tests y pruebas de calidad que garantizan que su consumo es seguro y que cumplen con los estándares requeridos. Es aquí en donde se realizan las pruebas de estabilidad, en dónde se determina hasta qué momento el medicamento va a conservar su eficacia y propiedades originales.

“Cuando los medicamentos se van produciendo pasan por estudios de fase. En estas fases se llega a una conclusión: el metabolito (que es el responsable de que tengamos la sensación de alivio) tiene un determinado tiempo para durar activo. A partir de ello se calcula la fecha de vencimiento”, comparte Valeria Cornejo, doctora especializada en medicina de urgencias en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La especialista explicó que, aunque en la historia médica no abundan las descripciones sobre lo que ocurre al consumir medicamentos caducos, se ha identificado que una de las consecuencias es la intoxicación.

“Hay algunos que al momento de degradarse generan metabolitos perjudiciales para la salud”
Sin embargo, como tal, no hay nada establecido y los riesgos pueden variar según el tipo de medicamento, por ejemplo, los anticonceptivos caducos podrían aumentar la probabilidad de un embarazo no deseado debido a la pérdida de eficacia, como agrega el Dr. Eduardo Pacheco, médico geriatra del Centro Médico Nacional La Raza.

Cada organismo reacciona diferente, sin embargo, cualquier medicamento, ya sea una Aspirina o un Pepto-bismol, puede llegar a ocasionar efectos secundarios. Cuando estos caducan, inevitablemente aumenta la probabilidad de reacciones adversas.

“Más allá de cierto tiempo, el fabricante no garantiza que se mantengan las propiedades. Pueden empezar a ocurrir ciertas reacciones químicas al interior del producto que pueden alterar la composición original”, añade.

Aquí entran en juego otros elementos, cómo por ejemplo, el tipo de envase o la presentación. El riesgo de descomposición aumenta en los jarabes ya que es más probable su exposición al ambiente.

La otra razón para poner atención a la fecha de caducidad
En algunas ocasiones la información del empaque puede ayudar a detectar si el medicamento ha sido falsificado. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recomienda revisar:

  • Empaque primario y secundario
  • Que tenga el número de lote
  • Que tenga fecha de caducidad
  • Registro sanitario

Los datos en el empaque no deben presentar signos de alteración, parecer indelebles o con marcas de tachaduras. Además, no debe contener leyendas en idioma diferente al español.

Los antibióticos y el gran riesgo futuro
Tanto la doctora Valeria como el doctor Eduardo coincidieron en que una de las mayores preocupaciones al utilizar antibióticos caducos es la resistencia antimicrobiana, es decir, la capacidad de los microorganismos de sobrevivir a un ‘ataque’ farmacéutico.

“El efecto ya no es el mismo. Si el efecto no es el mismo, no sólo no se ataca la infección sino que además genera resistencia”, comenta la doctora Cornejo.

A corto plazo, una dosis ineficaz dificulta la recuperación del paciente además de demandar mayor cantidad del principio activo, lo que aumenta el riesgo de que los agentes infecciosos se transformen o desarrollen mecanismos específicos que les permitan sobrevivir.

A largo plazo, el consumo de medicamentos vencidos podría agravar el problema señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): para el año 2050, la resistencia a los antimicrobianos se proyecta como una “pandemia silenciosa” responsable de 10 millones de muertes.

¿Quiénes son más vulnerables, qué hacer y qué evitar?
El riesgo de sufrir reacciones adversas por el consumo de medicamentos vencidos es mayor en dos etapas de la vida: la infancia y la vejez.

“Los niños requieren una dosis muy específica que se calcula principalmente por kilogramo de peso. Aquí [el problema] no sería tanto por el medicamento caducado sino más bien por las altas dosis que se les pueden administrar al no tener el efecto deseado”, dice la doctora.
El especialista en geriatría añade que los adultos mayores pueden ser más sensibles a los efectos adversos debido a que, conforme avanza el tiempo, hay más riesgo de hay alteraciones en el sistema renal o el hepático.

“Además, hay que considerar que algunos tienen polifarmacia, es decir, toman más de tres medicamentos”, comenta el doctor Eduardo.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA